Lección de Democracia

Es sólo un gesto, cierto, pero por poco común ha de ser elogiado. Sebastián Piñera se ha convertido desde este domingo en el nuevo presidente electo de Chile tras derrotar en segunda vuelta a Eduardo Frei. Al poco de conocer los resultados, aceptar la derrota y felicitar a los chilenos por “un día democrático muy positivo”, Frei se presentó donde Piñera festejaba el triunfo con los suyos para saludarlo en persona: “He venido con mi señora y mis hijas a saludar a Sebastián y a Cecilia, a desearles pleno éxito en el gobierno que van a encabezar. (…) Nosotros lógicamente que vamos a estar en una oposición constructiva, como corresponde, pero lo más importante es desearle éxito al nuevo Presidente, que le vaya bien, porque así le va bien a Chile, y estoy muy contento de acompañarlo junto a su familia”. Por si esto fuera poco, Piñera -en conversación telefónica pública- le ha solicitado colaboración a la presidenta saliente Michelle Bachelet. Toda una lección de Democracia. Así, en mayúsculas.

Factual

Tony Judt, historiador británico y profesor en la Universidad de Nueva York, cuenta cómo pasa las noches. Judt padece esclerosis lateral amiotrófica y está prácticamente inmovilizado de cuello para abajo. El historiador publicará una serie de reflexiones sobre su vida en estas circunstacias. Hace unos días The New York Review of Books publicó su primer texto, ayer lo hizo El País.

Entre la esperanza y el futuro, el caos y la rapiña:

La China censora en internet

Magnífico gráfico con algunas de las webs y palabras censuradas en la internet china. Aquí una lista mucho más detallada. Sorprende, por ejemplo, que no se puedan visitar los periódicos deportivos Marca y As. ¿Qué tendrá la dictadura china contra el deporte? Y sí los sitios de Abc o La Razón. Tampoco se pueden consultar las webs de El País, El Mundo o Libertad Digital. Y, a vuela pluma, me ha dado la sensación que una gran mayoría de páginas bloqueadas son de información, tanto diarios como portales temáticos. El poder de la información. Ese gran peligro para el gigante amarillo.

El mundo al revés

Pero, ¿cuál?:

Hye Yeon Nam (vía Marbury)

¿Cómo está cambiando internet la manera en que pensamos?

Un nuevo invento ha surgido, un código para la conciencia colectiva, lo cual requiere un nuevo modo de pensar. La mente colectiva externalizada es la mente que todos nosotros compartimos. Internet es la oscilación infinita de nuestra conciencia colectiva interactuando consigo misma.

John Brockman, editor de edge.org en respuesta a la pregunta anual de la revista. El resto de respuestas aquí, y en español en Factual.

¿Qué o quién?

No es incorrecto pero hay titulares que deberían revisarse más de dos veces. Sobre todo si en la portada de El Periódico se mezclan las palabras Montilla y madurar. Puede inducir a entender otra cosa de la que se dice.

montilla-veg-madure

De hecho, en el interior ese confuso titular no aparece ni por asomo: ‘Montilla aparca las veguerías ante la falta de pacto y la fragilidad de la ley’, y en el cuerpo de la noticia no hay frase que lleve a un posible juego de palabras: ‘El president avisa a ERC de que el proyecto aún no está “maduro” y que solo él le pondrá fecha’ y ‘El proyecto elaborado por el conseller Jordi Ausàs no tiene el grado de “maduración” óptimo’.

La “lista negra” de Irán

La lista negra del Gobierno de Irán o las 60 organizaciones prohibidas. Según el Ministerio de Inteligencia iraní, cualquier contacto con estas organizaciones supone cometer un delito penal. Entre las 60 se encuentran, por ejemplo, la Fundación Soros, el Centro Woodrow Wilson, el Hoover Institute de la Universidad de Stanford, la Universidad de Yale, el Instituto Albert Einstein o Human Rights Watch. Organizaciones y universidades, como vemos, peligrosísimas.

‘The New York Times’ da la ‘bienvenida’ a la Unión Europea de Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno y, durante los próximos seis meses, de turno de la Unión Europea, ha recibido la bienvenida por parte del diario neoyorquino en un artículo publicado este lunes. El texto, firmado desde París, radiografía “la nueva Europa” para los próximos meses. Tratado de Lisboa, Van Rompuy, Ashton, el papel “de segundo nivel” jugado por la UE en la Cumbre de Copenhague, el elevado déficit que sufren la mayoría de los países europeos, las elecciones regionales francesas, las elecciones parlamentarias en el Reino Unido y, sobre todo, Zapatero. A John Vinocur -que firma el texto- le sorprende que nuestro presidente, que dirige un país con una tasa de paro del 19,3% y una deuda cercana al 11%, vaya a ser el impulsor del crecimiento económico de la UE para los próximos diez años. “Hasta la fecha, hay indicios de incoherencia”, añade Vinocur, que critica la convocatoria de una serie de cumbres durante la Presidencia española, entre la UE y Marruecos, América Latina u Oriente Medio, que no resuelven el problema de “miseria económica” que vive España. Leire Pajín y su acontecimiento “planetario” entre Zapatero y Obama también tiene espacio en el artículo del Times, que recuerda que Zapatero vendió buques de guerra a Chávez en 2005 y salió “unilateralmente” de Iraq, en 2003, pese a que el entonces candidato demócrata a la presidencia de los EEUU, John Kerry, le pidió que reconsiderase la decisión.

Factual