Mitos digitales

La mitología digital sigue predicando a sus anchas (con dinero, desde luego), pero la inteligencia razonada que le hace frente empieza a disfrutar de unas tribunas con una normalidad que no son solo necesarias sino imprescindibles. ¡Por fin! El editor Carlos Garriga me entrega en mano 21 mitos digitales. Antídoto contra la posverdad internauta, de Per Strömbäck, segunda obra de Ediciones Quinto 20, porque sabe que me “gustará”. Es un valor seguro citar a Andrew Keen como hace Strömbäck en su libro (una traducción de la obra original publicada por el sueco en 2016); ambos escriben desde el conocimiento de lo que es la “tecnología digital”, no están en contra del progreso en internet y alertan de las múltiples trampas que se dan hoy en día bajo diversos paraguas del mundo digital.

Seguir leyendo

Tertuliar

“Un canal de noticias no debería luchar por la audiencia, sino preocuparse por transmitir información fiable y estar presente cuando ocurren las cosas”.

Enrica Toninelli
subdirectora de RAI News 24

De izquierda a derecha, Manel Manchón, Joan López, Quim Barnola y Toni Aira, durante la presentación del libro de Joan López, atendiendo a Miguel Aguilar, editor de Debate. / Foto: DTG

De izquierda a derecha, Manel Manchón, Joan López, Quim Barnola y Toni Aira, durante la presentación del libro de Joan López, atendiendo a Miguel Aguilar, editor de Debate. / Foto: DTG

Joan López Alegre es un buen tipo y, aunque no queda bien decirlo en público, es una persona con la que uno siempre aprende, ya sea de tertulia, de cena o compartiendo vuelo. Acaba de publicar un libro en Debate (Hablar de todo y no saber de nada, 2016) que es altamente recomendable.

López Alegre pasó por el PP, partido del que tuvo en Cataluña responsabilidades en materia local y llegó a ser diputado autonómico, además de disfrutar como concejal en Mataró. Ha trabajado también, entre otros, para Ciudadanos e instituciones públicas controladas por el PSC. Es un todoterreno de la comunicación política.

Seguir leyendo

Microlibrería

Microlibrería barcelonesa Lino. / DTG

Microlibrería barcelonesa Lino. / DTG

Libre…

La clau que obre el pany

Escribo poemas
para que descubras
que no soy el mismo
que escribe poemas.

Poesía impura
Iván Tubau (1937-2016)

El primer día

¿Se agota una obra literaria el primer día que se pone a la venta? Ya nadie lo recuerda. Solo teléfonos (aquí y en China), robots, tabletas digitales o gadgets (y alguna que otra cosa extravagante o solo para coleccionistas) pueden colgar el cartel de completo por venta total. Pasear por la Gran Vía de Madrid es desolador con apenas una isla entre el mar de venta rápida y del esto-quiero-esto-compro. Ni los best sellers o los libros del cotilleo republicano se agotan el primer día. Otros, necesitan comentarios y se compran por morbo. Quizás el mundo digital ayude a la lectura. Ya se verá. Desde luego, permitirá evitar que se cuelgue el cartel de “agotado el primer día” de su puesta a la venta. El libro y el papel, ese binomio objeto de deseo.

Marías, hoy

En estos momentos de auténtica zozobra en España, total y casi decadente, es interesante (casi obligatorio) acudir a nuestros clásicos contemporáneos pensantes. Estos defienden “la visión responsable” de la realidad, preguntan sobre los tiempos que nos ha tocado vivir y contextualizan vida y sociedad. Julián Marías, por ejemplo.

Su vida no acabó 400 años después

Miguel de Cervantes escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605, a la edad de 58 años. Las Novelas ejemplares las publicó en 1613 y dos años después, en 1615, y con 68 años, las comedias y entremeses para teatro y la segunda parte del Quijote. Nada más y nada menos. Su verdadero éxito literario vino tras su muerte y al pasar de los años. Ninguna de las imágenes que corren de Cervantes son verdaderas, como explica el cervantino José Manuel Lucía Megías, en su última obra sobre el insigne escritor; y de su biografía hay atribuciones que no están confirmadas. Puro mito en mucho de Cervantes que hoy damos por hecho. No es hasta 1738 que empiezan a publicarse biografías del alcalaíno y la Real Academia Española no se preocupa por él hasta 35 años después. La primera traducción del Quijote al catalán la encontramos en 1891 publicada en Barcelona, ciudad que alumbra la primera edición de lujo de la obra en 1859. Pese a todo, y pese a los muchos Migueles de Cervantes, este mago de las letras es un buque insignia de la literatura española y, también, de la universal. 400 años han pasado. En el prólogo de su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional, escrita solo unos días antes de su muerte y publicada un año después, Cervantes se despide: “[…] Mi vida se va acabando, y, al paso de las efeméridas de mis pulsos, que, a más tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida. […] ¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!”. ¡Sigue vivo!

Acertar

Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol:
si os alaba Inglaterra será inglés,
si os habla mal de Prusia es un francés
y si habla mal de España, es español.

Joaquín Mª Bartrina (1850-1880)

Lo que vendría a ser…

Libros de una biblioteca pública de Barcelona de la sección de historia / Foto: DTG

Libros de una biblioteca pública de Barcelona de la sección de historia / Foto: DTG

La cuestión, en España, no es ya que se lea o no se lea, y si se hace con la suficiente inteligencia como para entender lo que entra por los ojos. El problema es encontrarse, en las bibliotecas públicas populares, a un Buenafuente cualquiera en la estantería dedicada a la historia. Ahí, entre un Iglesias, Reglá, Seco, Kamen, Marías o Menéndez Pidal, por ejemplo. No hace falta empezar por grandes reformas educativas; a lo mejor, quizá, si ordenásemos correctamente los estantes…

El nacionalismo

Hace casi 70 años George Orwell escribió un breve ensayo -recogido antes en el número uno de la revista de filosofía Polemic, en octubre de 1945- definiendo a la perfección la noción de nacionalismo. Una definición, acompañada de una clasificación y una respuesta para combatirlo. Huelga decir que el escritor británico se dirige a los intelectuales de la época y ese es su registro.

Orwell traza en esas líneas un esquema del nacionalismo, tema que podríamos traducir como totalitarismo, alejado del marco ideológico izquierda/derecha. Notas sobre el nacionalismo lo escribe antes de su obra cumbre, 1984. Sin embargo, son las dos tapas de un mismo volumen cuya lectura nos sitúa en el presente, y al que sobra citar ejemplos actuales con el que acompañarlo.

Seguir leyendo

“El periodista debe llegar a la verdad en un océano de desconocimiento”

Portada del libro de Espada, editado por Planeta.

Portada del libro de Espada, editado por Planeta.

Verano de 1942. En Konstancin (Polonia), una niña de diez años arrastra a un hermano suyo de seis años de edad. Ambos, esqueléticos. Sus padres habían sido exterminados por los nazis. Su pecado, ser judíos. Los dos niños pudieron escapar milagrosamente. Llevaban escondidos un par de semanas, entre la muerte y el hambre. Se acercan a un hombre que descansa en un balneario y le piden algo para comer. La recompensa: tres terrones de azúcar y algunos eslotis. Lo agradecen. Se van. A los pocos minutos, dos disparos. Los cuerpos de los niños yacen convulsivamente, mientras un uniformado se aleja de la escena silbando y acariciando a un perro.

Arcadi Espada firma un nuevo libro de investigación que pone de relieve la historia, sobre todo, de cuatro héroes que convivieron al frente de la embajada española en Budapest durante gran parte de la II Guerra Mundial salvando vidas de las garras de los nazis. Pasajes como el descrito al inicio, durísimo, relatado por el duque de Parcent -otro héroe en tiempos de guerra-, recuerdan la peor etapa de la Europa del siglo XX.

Seguir leyendo

González Férriz: “No somos tan revolucionarios como nuestra afición a las pseudorrevoluciones nos hace creer”

Editor, traductor, periodista y responsable de la edición española de la revista Letras Libres (seguramente, la mejor revista en español que se imprime en los dos lados del Atlántico), el granollerense Ramón González Férriz ha firmado, el pasado 2012, una de las obras de no ficción mejor valoradas por los expertos.

La revolución divertida no es más que un análisis político de los últimos 50 años con el punto de partida cultural. Ni más, ni menos; que no es poco. Ahí queda eso. Es ya un libro de referencia. Y, por si no fuera suficiente, el ensayo lo cierra el 15M y su versión estadounidense de Wall Street. Actualidad marcada por (¿y para?) la historia.

Seguir leyendo

Un viaje muy peculiar

Portada del libro de Santiago Posteguillo.

¿Cómo hacer que un joven lea literatura en un mundo lleno de móviles y videoconsolas? Una opción es la que plantea Santiago Posteguillo en su último libro, La noche en que Frankesntein leyó el Quijote, y que está teniendo una buena acogida por los lectores.

El profesor de la Univesidad Jaime I de Castellón presenta 24 historias, en otros tantos capítulos, por las que pasan desde William Burroughs, Juan Boscán, Charles Dickens, Umberto Eco o Bram Stoker hasta los Cervantes y Shakespeare, entre otros muchos.

Realidad mezclada con ficción para atraer al joven lector que puede sentir cierto respeto, e incluso desconocimiento, a los grandes escritores de la literatura universal. Y de la realidad más dura también, pues Posteguillo nos recuerda la historia vivida por Alexander Solzhenitsyn, y cómo consiguió que un ejemplar de su Archipiélago Gulag saliera de la URSS.

Seguir leyendo

Roberto Augusto: “El nacionalismo es una especie de religión política”

El libro está editado por Laetoli en la colección ¡Vaya timo!

Silencio absoluto. Eso es lo que ha encontrado Roberto Augusto tras la publicación del libro El nacionalismo ¡vaya timo! La obra se publicó el pasado mes de febrero pero no busque referencias al respecto, apenas las encontrará. El libro está escrito desde fuera de las trincheras políticas -“habría tenido más repercusión mediática si lo hubiera hecho desde una posición enconada”-  y, como defiende su autor, profesor en un instituto en Cataluña y doctor de Filosofía, “no defiende intereses partidistas”.

El libro no gustará a nadie de los que defienden posiciones dogmáticas porque intenta analizar el concepto nacionalista desde la filosofía y la teoría. Sin renunciar a los ejemplos y a temas como el de la lengua. Augusto asegura que ha buscado cerrar “un análisis objetivo y profundo” de un tema, el nacionalismo, al que se opone frontalmente desde la racionalidad. Pero, sobre todo, el autor se ha marcado un objetivo con este libro: “Hacer pensar a la gente”.

Es un libro que no le gustará a nadie que esté en las trincheras.

No es un libro de trincheras. Creo que es un libro que tiene un largo recorrido y mi objetivo no es favorecer a un partido o a unos intereses o a una ideología predeterminada, sino analizar de una manera objetiva el fenómeno.

Seguir leyendo

Barraycoa: “El nacionalismo sabe que necesita generar odio contra España”

Javier Barraycoa es un profesor universitario barcelonés que ha puesto negro sobre blanco las contradicciones del nacionalismo actual en un libro que desmonta los mitos defendidos por el catalanismo político a nivel histórico. En realidad, Barraycoa destapa historias, desde la anécdota a la categoría, que no se conocen ni se divulgan en Cataluña. No, al menos, en los libros escolares, ni en los foros políticos. El libro está siendo un éxito de ventas. Se lee cómodamente y está enfocado a la divulgación de la historia.

Historias ocultadas del nacionalismo catalán (Libros Libres, 2011) no será libro de cabecera de los políticos nacionalistas, pero lo leerán. El vicerrector de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y profesor en la Universidad de Barcelona, autor de varios libros desmitificadores de dogmas de la sociedad actual, plantea en esta obra más de 200 historias ocultadas por el establishment catalán. Desde la financiación de Mussolini a Macià para invadir Cataluña, al apoyo político y económico de destacados nacionalistas para que Franco ganara la Guerra Civil, pasando por la historia del presidente de la Generalidad Lluís Companys, que pasó buena parte de su vida con absoluta carencia del sentimiento nacionalista.

La obra del barcelonés Javier Barraycoa está siendo un éxito de ventas en toda España, sobre todo en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Más de dos centenares de historias y mitos incuestionables en Cataluña sobre los que se apoyan ciertas teorías y reivindicaciones políticas en la actualidad. Barraycoa siente una cierta melancolía de épocas en las que, entre intelectuales, se discutía y se respondían unos a otros con libros y manifiestos. No espera respuesta alguna a su libro. Quizás, porque no pueda haberla. El autor del libro ha charlado con LA VOZ DE BARCELONA sobre la historia de Cataluña, la actualidad política y algunos mitos del futuro.

¿Por qué un libro como este?

Principalmente, por la sorpresa de ver cómo en 30 años ha cambiado toda la sociedad catalana y he sido testigo de primera mano. El libro arranca por una experiencia con un amigo nacionalista que, tras discutir mucho de historia de Cataluña y darse cuenta que yo sabía mucha más historia de Cataluña que él -lo cuento en el libro-, me afirmó que el nacionalismo no tiene nada que ver con la historia, que es una pura actitud, una pura voluntad y, por lo tanto, no necesita de la historia. El libro es para recordar que sí tenemos que recurrir a la historia de Cataluña porque si no nunca entenderemos lo que es Cataluña.

Seguir leyendo

Cómo matar al intermediario

Dos formas distintas de afrontar la crisis económica, algo general, y la del sector, mucho más particular. Una, la ha puesto en marcha Hernán Casciari. Es puro experimento. De momento, funciona. Calidad, sin publicidad. La otra, denunciada por David Jiménez. Seguimos agitando el asunto…

365

¿Futuro?

[ El Roto, hoy en El País ]

Recuerde el alma dormida

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

_JORGE MANRIQUE

Pla, en abril

“Ya que todos tenemos que morir, más vale no tener mucha prisa. No hay ninguna concepción del mundo que lo justifique”. Josep Pla. Dulce epitafio a la entrada del cementerio de Llofriu (Palafrugell), cuyo nicho número 4 contiene los restos del excelente escritor del país del Ampurdán.

Libros

Hoy ha tocado libros, y muy a gusto:

Legado

Miajadas y los miajadeños ya tienen la Biblioteca Antonio Tercero en el Complejo Cultural Palacio del Obispo Solís. El equipo de Gobierno de la Corporación local (PSOE e IU) se ha volcado en cuerpo y alma para que la Biblioteca sea lo más práctica posible para quien quiera consultar los volúmenes que ella alberga. Miajadas, capital del tomate, centro geográfico de Extremadura, tercera provincia.