“Perpetuo olvido, amnistía y abolición general”

La historia de España está llena de leyendas negras, guerras civiles, persecuciones en masa y linchamientos públicos. Sin embargo, por un pesimismo sin justificación, menos divulgados están los procesos de reconciliación civil, perdón sincero u olvido que también configuran nuestra historia.

Se trata, pues, de recordar aquí de forma somera algunos acontecimientos que nos permiten componer un cuadro más completo de nuestra historia, también marcada por un proceso de concordia entre españoles (anteriores y posteriores a la existencia misma de España). No está de más recordarlos en momentos de desazón generalizada. En la historia de España “lo peor” no siempre fue sinónimo de “lo nuestro”.

Seguir leyendo

Sandro Rey no ganará a Gregorio Peces-Barba

Puede ser cierto que en España impere un estado de ánimo impregnado de pesimismo, desolación y fatalismo que salpica, en la medida proporcional adecuada, a las elites políticas y sociales -no tanto económicas- del país. Solo hace falta abrir la prensa -ya sea nacional, regional o local- un día cualquiera para darse cuenta de ello. Por lo menos, desde hace unos siete años.

Pero que esto ocurra, que se perciba en la lectura de los diarios, que nos caigan lágrimas a mitad de los informativos de las televisiones, que los debates más mediáticos no pasen del grito y del “y tú más” en el que nos tienen acostumbrados los pundits y políticos de tertulias, no quiere decir que todo lo malo sea español. O, siendo más preciso y en palabras de Carmen Iglesias, “no siempre lo peor es cierto”.

Me remito, para acotar el espacio y el enfoque del texto, al último de los mitos que recorren las salas de juntas de, ya, la mayoría de los partidos políticos de España. La reforma de la Constitución. Es, dicen, la única salida para resolver los problemas que padecemos en nuestro país: desde el paro al contentamiento nacionalista catalán, pasando por los desahucios y la corrupción política, entre otros.

Seguir leyendo

1812-1978

Seis problemas reales para convocar un referendo secesionista en España

Los partidos nacionalistas de Cataluña defienden la celebración de un referendo secesionista y entre los argumentos que arguyen figura uno que es el de compararse con los casos de Quebec (Canadá) y Escocia (Reino Unido). En el estado canadiense se han celebrado dos referendos y en la región británica está previsto para el próximo año.

La diferencia entre estos dos casos y Cataluña (o, exactamente, las aspiraciones de los nacionalistas) se basa (al margen de los aspectos económicos, sociales y culturales), fundamentalmente, en la aplicación de la ley y el respeto a la democracia. Llevar a cabo un referendo secesionista en España no es imposible. Pero hay una serie de obstáculos que, antes de cualquier convocatoria, caben resolver.

Seguir leyendo

¿Qué es para usted la Constitución?

Se cumplen 34 años del 6 de diciembre de 1978. Aquel día, miércoles, el pueblo español en referendo aprobó la Constitución que ha estado vigente más años y ha permitido el mayor tiempo de paz y prosperidad jamás vivido en España. Tres semanas después, el Rey sancionó el texto de la Carta Magna y desde el 29 de diciembre de ese año está en vigor.

Viñeta de Urodonal con motivo de los 34 años de la aprobación del referendo de la Constitución española.

Viñeta de Urodonal con motivo de los 34 años de la aprobación del referendo de la Constitución española.

Para conmemorar la fecha del referendo, LA VOZ DE BARCELONA ha pedido a varias personalidades de relevancia en distintos ámbitos que valoren lo que significa para ellos la Constitución, más de tres décadas después de su aprobación y en el contexto político actual. Todos han respondido a una misma pregunta: ‘¿Qué es para usted la Constitución?’.

“Hace veinte años no me interesaba en absoluto. Hoy creo que es el fundamento insoslayable de nuestra convivencia. Cualquier ataque a la Constitución me parece un casus belli“.
Félix de Azúa, doctor en Filosofía y catedrático de Estética

Seguir leyendo