Lavarse las manos y dar ventaja a los fanáticos

“[…] Cabe apreciar que un referéndum propicia la dejación de responsabilidades por parte de los políticos electos, es decir, lleva a que el poder se ejerza transfiriendo la responsabilidad a una indeterminada “voluntad general” permitiendo a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, lavarse las manos en asuntos complejos o espinosos. Además, el marco de referencia que crea la celebración de un referéndum limita el debate a unas pocas variables, determinadas por el promotor del referéndum en su pregunta y esto tiene como consecuencia polarizar el debate eliminando así los beneficios deliberativos que son parte consustancial del poder legislativo. Todo ello desincentiva el voto de quienes dudan por no sostener posiciones predeterminadas, dando así una ventaja de facto a los fanáticos que hacen del voto un acto de fe; si estos últimos ganan, cristalizan una tiranía de la mayoría lograda mediante la manipulación de emociones.

Efectivamente, los efectos de un referéndum tienen consecuencias permanentes de difícil reversión. Y sin embargo, un referéndum otorga un poder desmedido a los medios de comunicación (en el caso catalán en manos del poder) y a personajes célebres que pueden despachar cuestiones complejas con argumentos populistas. Por ello, la conclusión no puede ser otra que la de considerar que no se trata de favorecer este tipo de toma de decisión, sino de impulsar el diálogo político serio y responsable, principalmente a cargo de los representantes electos y de los gobiernos por ellos investidos”.

Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona y catedrática Jean Monnet ad personam, en Diario la Ley (27 de junio de 2016).

Libres

Barcelona, invierno 2014 / Foto: DTG

Barcelona, invierno 2014 / Foto: DTG

De Carreras: el 92 de la Constitución permite la consulta independentista no vinculante

Francesc de Carreras y Núria de Gispert, en la comisión parlamentaria / Foto: Parlamento autonómico de Cataluña

Francesc de Carreras y Núria de Gispert, en la comisión parlamentaria / Foto: Parlamento autonómico de Cataluña

El catedrático de Derecho Constitucional señala, en comisión parlamentaria, que si en esta consulta ganase el sí, Gobierno y Generalidad tendrían que sentarse a negociar cómo se llevaría a cabo la secesión. Tras el acuerdo, habría que reformar la Constitución con un referéndum, este sí, vinculante, a todo el pueblo español. Recuerda que el llamado “derecho a decidir” no existe jurídicamente y que no hay textos constitucionales que permitan “el derecho a la secesión”.

Francesc de Carreras ha presentado, este martes en el Parlamento autonómico, su propuesta por la que se desencallaría el órdago presentado por los partidos nacionalistas en relación a la intención de convocar un referéndum de independencia.

Seguir leyendo

Roca defiende que con “voluntad política” se puede celebrar un referéndum secesionista

Miquel Roca y Núria de Gispert, durante la comparecencia del primero en la comisión parlamentaria / Foto: parlament.cat

Miquel Roca y Núria de Gispert, durante la comparecencia del primero en la comisión parlamentaria / Foto: parlament.cat

El convergente recuerda que “Cataluña, históricamente, los hechos rupturistas los juega mal”, advierte a los diputados autonómicos que tienen un papel muy complicado y les recomienda que no jueguen “en el terreno en el que previsiblemente seamos menos fuertes”.

Al más puro estilo del peix al cove de la CiU que lideró Jordi Pujol durante más de dos décadas desde el Palacio de la Generalidad, Miquel Roca (CiU) ha defendido que las aspiraciones nacionalistas son “un problema político” y solo “con voluntad política” se resolverán, “aunque tengan trascendencia constitucional”.

Seguir leyendo

Seis problemas reales para convocar un referendo secesionista en España

Los partidos nacionalistas de Cataluña defienden la celebración de un referendo secesionista y entre los argumentos que arguyen figura uno que es el de compararse con los casos de Quebec (Canadá) y Escocia (Reino Unido). En el estado canadiense se han celebrado dos referendos y en la región británica está previsto para el próximo año.

La diferencia entre estos dos casos y Cataluña (o, exactamente, las aspiraciones de los nacionalistas) se basa (al margen de los aspectos económicos, sociales y culturales), fundamentalmente, en la aplicación de la ley y el respeto a la democracia. Llevar a cabo un referendo secesionista en España no es imposible. Pero hay una serie de obstáculos que, antes de cualquier convocatoria, caben resolver.

Seguir leyendo

¿Sirve el sistema de Québec para celebrar un referendo en Cataluña?

De izquierda a derecha, el intérprete, Dion, Tomás Gui y Víctor Ferreres (foto: LVdB).

De izquierda a derecha, el intérprete, Dion, Tomás Gui y Víctor Ferreres (foto: LVdB).

“La unidad de España concierne a los españoles, como la unidad canadiense es cosa de los canadienses. Por ello, con respecto a la unidad de España, me limitaré a decir que Canadá tiene en gran estima su relación de amistad con una España unida y que todo lo demás se sitúa en el ámbito de la política interior española”.

Con estas palabras, Stéphane Dion, miembro del Consejo Privado de Canadá y diputado federal en la Cámara de los Comunes de este país, ha abierto la conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), este jueves. Y con ellas ha dado por concluida cualquier referencia al nacionalismo catalán, salvo una cita al artículo 2 de la Constitución española y otra a la base identitaria del nacionalismo quebequense.

Seguir leyendo