Programa La Clave emitido el 12 de mayo de 1979 en TVE.
España
“Perpetuo olvido, amnistía y abolición general”
La historia de España está llena de leyendas negras, guerras civiles, persecuciones en masa y linchamientos públicos. Sin embargo, por un pesimismo sin justificación, menos divulgados están los procesos de reconciliación civil, perdón sincero u olvido que también configuran nuestra historia.
Se trata, pues, de recordar aquí de forma somera algunos acontecimientos que nos permiten componer un cuadro más completo de nuestra historia, también marcada por un proceso de concordia entre españoles (anteriores y posteriores a la existencia misma de España). No está de más recordarlos en momentos de desazón generalizada. En la historia de España “lo peor” no siempre fue sinónimo de “lo nuestro”.
Los Palin españoles
Escuchando e intentando descifrar lo que algunos candidatos políticos españoles nos dicen se me viene a la cabeza la película Game Change, retrato de un juguete roto que participa en primera división, versión de un libro de John Heilemann y Mark Halperin.
Quizás no tengamos ningún(a) Sarah Palin en España, todavía, pero sí bastantes en potencia. ¿Qué dicen los partidos emergentes sobre la política internacional? ¿Qué sobre el cambio climático? ¿Qué opinan del movimiento del eje económico mundial hacia Asia? ¿Qué proponen para solucionar la crisis de Grecia? ¿Alguna medida concreta de los partidos tradicionales para rebajar el paro en España? ¿Qué nos dicen para mejorar la situación energética? ¿Explican correctamente cómo llevar a cabo su programa electoral? Medidas, concreciones, soluciones.
Estamos creando símbolos, mitos y estrellitas mediáticas. Telegenia por encima del contenido. En 2008, en el célebre debate entre Palin y Joe Biden lo importante no fue lo que se dijo sino cómo se dijo. Y en estas estamos en España, abonando el populismo y donde la forma vale más que el fondo. La televisión, la radio, la prensa y el inmenso campo de internet deben servir para canalizar ideas, propuestas y soluciones y no para lanzar mensajes vacíos y sin contenido. Ahora, un tuit tiene más valor que un programa electoral.
“Regeneración política”, “reactivación económica”, generalidades como ejes de acción, frases estudiadas que todos comparten, poca definición, “mejorar España”… ¿quién va a estar en contra de esto? Y, sin embargo, o precisamente por esto, dan resultado electoral.
1812-1978
Del 8N al 10N
Tras el 9N catalán -dramático y preocupante, a la vez que ridículo-, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya sabe quién manda en Cataluña, y ha convertido la indiscutible aplicación de la ley en una cuestión de Estado, un problema de una nación sin Estado, de España. Cualquier solución se complica para los catalanes. El 10N estamos peor que el 8N.
Acertar
Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol:
si os alaba Inglaterra será inglés,
si os habla mal de Prusia es un francés
y si habla mal de España, es español.
Joaquín Mª Bartrina (1850-1880)
“Nunca pasan por la reflexión previa”
“Yo repito a menudo que en España está ocurriendo un fenómeno muy grave: las cosas entran por el oído, se expulsan por la boca y no pasan nunca por el cerebro… casi nunca pasan por la reflexión previa. Pero es un hecho que está ahí; que sucede. Y luchar contra ello es muy difícil… Yo he intentado combatirlo muchas veces… ¡Y así me va! […] Así me va… Soy un hombre absolutamente desprestigiado. Sé que he llegado a unos niveles de desprestigio bastante notables… he sufrido una enorme erosión”.
Adolfo Suárez, en una entrevista realizada en 1980 para Abc, publicada por primera vez en 2007
Spain: Democracy Wins

Portada de la revista ‘Time’ del 27 de junio de 1977.
Roberto Augusto: “El nacionalismo es una especie de religión política”

El libro está editado por Laetoli en la colección ¡Vaya timo!
Silencio absoluto. Eso es lo que ha encontrado Roberto Augusto tras la publicación del libro El nacionalismo ¡vaya timo! La obra se publicó el pasado mes de febrero pero no busque referencias al respecto, apenas las encontrará. El libro está escrito desde fuera de las trincheras políticas -“habría tenido más repercusión mediática si lo hubiera hecho desde una posición enconada”- y, como defiende su autor, profesor en un instituto en Cataluña y doctor de Filosofía, “no defiende intereses partidistas”.
El libro no gustará a nadie de los que defienden posiciones dogmáticas porque intenta analizar el concepto nacionalista desde la filosofía y la teoría. Sin renunciar a los ejemplos y a temas como el de la lengua. Augusto asegura que ha buscado cerrar “un análisis objetivo y profundo” de un tema, el nacionalismo, al que se opone frontalmente desde la racionalidad. Pero, sobre todo, el autor se ha marcado un objetivo con este libro: “Hacer pensar a la gente”.
Es un libro que no le gustará a nadie que esté en las trincheras.
No es un libro de trincheras. Creo que es un libro que tiene un largo recorrido y mi objetivo no es favorecer a un partido o a unos intereses o a una ideología predeterminada, sino analizar de una manera objetiva el fenómeno.
Seguir leyendo
Daniel Fernández: “Si la cumbre se plantea como un contrato de adhesión es que Mas no está por el pacto fiscal”
El PSC está preparando el proceso de primarias que, por primera vez en Cataluña, será a través de un sistema abierto a la ciudadanía. El objetivo es acercar el partido a las personas y elegir al candidato socialista para la próxima cita electoral, prevista para 2014. Tras el peor resultado de su historia en unas elecciones autonómicas, Pere Navarro se hizo con la dirección del partido, sustituyendo a José Montilla, y ha confiado, entre otros, en Daniel Fernández, congresista y secretario de Organización del PSC. Es uno de los máximos responsables de la renovación total del PSC.

Daniel Fernández, el primero por la izquierda, junto a Pere Navarro, Antonio Balmón y Manel Bustos, la cúpula del PSC (foto: PSC).
En una entrevista para LA VOZ DE BARCELONA, Fernández ha explicado la posición del PSC sobre el pacto fiscal propuesto por CiU, también ha defendido la inmersión lingüística, que excluye el español como lengua vehicular en las escuelas de Cataluña, ha abogado por más políticas de izquierdas en Europa, con la esperanza que trae la socialdemocracia encabezada por el francés François Hollande, y el objetivo que se ha marcado el PSC a corto plazo: apoyar a la Generalidad para que salgamos de la crisis lo antes posible.
¿Qué sensación hay en el PSC tras la victoria de François Hollande y lo que esto significa para Europa?
Si la victoria de Hollande sirve, y esperamos que sí, para que la política ideológica de control del déficit sea superada por una política económica mucho más razonable, que es combinar el déficit con políticas de crecimiento, es una buena noticia. Pero no solo para los socialistas, es una buena noticia para cualquier catalán, o español, que sea consciente de que si seguimos por esta vía, la del déficit cero, podemos acabar exhaustos. Tenemos la esperanza de que la victoria de Hollande contribuya a cambiar la política económica en la línea socialdemócrata, que defienden distintos economistas de prestigio y que aplica Obama desde hace varios años (totalmente distinta a la que aplica Angela Merkel)… y que quiere el SPD alemán, que espero juegue un papel muy relevante en Alemania tras las próximas elecciones. Nunca la victoria de un socialista en Francia ha sido tan importante para los intereses de Cataluña y España.
Seguir leyendo