Houellebecq y Europa

Coquetea Michel Houellebecq con los nacionalismos respecto a la Unión Europea. Los deseos de independencia de los países “se impondrán a medio y largo plazo”, dice el escritor en XL Semanal, que también incluye en estos empujes a Escocia y Cataluña. Francia es un caso único, admite, y muro para una operativa Europa federal. La Unión Europea está a medio camino, entre una unión de estados y un país federal, más cerca de una confederación que de una unión transnacional. Se cumplan o no los augurios del escritor francés, en Europa tenemos un problema: es incompatible unir si crece la voluntad nacionalista. En esto, Houellebecq tiene razón.

Publicado en "El Mundo", 12 de noviembre de 2017

Publicado en “El Mundo”, 12 de noviembre de 2017

Publicado en "La Vanguardia", 13 de noviembre de 2017

Publicado en “La Vanguardia”, 13 de noviembre de 2017

Polonia y República Checa son los casos extremos (minoritarios y violentos) de nacionalismo con presencia parlamentaria. Pero ahí está Hungría y su gobierno. Y el Brexit y medio Reino Unido. Sin olvidar media Escocia y un tercio de Cataluña. Y el susto de Austria. Y la patita en Alemania. Y los populismos en España e Italia. Con Le Pen en Francia. A los que cabe sumar los movimientos xenófobos del norte. Es necesario que Houellebecq se equivoque.

Ni uno

Dos semanas después, es momento de recordar las palabras que el portavoz del PP catalán en el Parlamento de Cataluña, Alejandro Fernández, pronunció en la estrambótica sesión plenaria del 27 de octubre. Desde el atril, dirigiéndose al entonces todavía presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, y a la bancada de Junts pel Sí:

“Miren, durante cinco años han ela­borado ustedes la lista de supuestos fachas que no admite parangón en la historia de la humanidad. Al principio solo nos incluían a nosotros, pero es que ahora no se salva ni el apuntador: Jordi Évole, facha; Isabel Coixet, facha; Serrat, facha; Sardà, facha; Rabell, facha; Coscubiela, facha; Arrimadas, facha; Iceta, facha; Macron, fa­cha; Merkel, facha; Juncker, facha; Theresa May, facha; Mas-­Colell, ahora facha; Enric Juliana, facha; desde ayer, Santi Vila, facha. (Rumor de voces) Una pregunta, señor Puigdemont: ¿hay alguien en el planeta Tierra o la Vía Láctea, exceptuando ustedes y el señor Nicolás Maduro, que no sea facha? ¿Uno, al menos, uno, al me­nos? (Aplausos) De hecho, usted ayer fue durante tres horas facha y botifler. ¿No le da vergüenza liderar un movimiento político que se basa en señalar y excluir a aquel que expresa la más mínima discrepancia? ¿No le da vergüenza? Porque a mí me la daría”.

Amnistía Internacional, facha; Carme Forcadell, facha…

Twitter ama a Trump

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sincero. No dice nada que no supiéramos: que las redes sociales de internet le permiten saltarse el filtro de los medios. Impide, así, que se verifiquen sus mentiras antes de que inoculen con solo 140 caracteres o un simple insulto. Internet puede ser un peligro para la democracia si no se regula. En el país de Trump, la radio está regulada desde la década de los años 20 del siglo pasado. Y funciona. “Internet es el Salvaje Oeste”, explica hoy Pablo Pardo. “Un territorio sin ley”, añade. En el mundo de las predicciones, 2022 (a la vuelta de la esquina) es el año en que habrá más noticias falsas que ciertas volando por internet. Más trabajo para las redacciones.

El amarillo

Cortesías, por esto.

Nuestras ‘fake news’

Noticia publicada en "El Punt Avui".

Noticia publicada en “El Punt Avui”.

A bocajarro. Sin las comillas que sirven para todo y cobijan cualquier interpretación. Lejos de la realidad. No ya solo de la legalidad. ¿Mintiendo? El lenguaje es el primer objetivo del nacionalismo. La ética, la última esperanza en llegar. Presos políticos. Hoy, en El Punt Avui. Cataluña, siglo XXI. Y así desde hace lustros.

Un goteo constante y disimulado

ABC, 5 de noviembre de 2017

Mitos digitales

La mitología digital sigue predicando a sus anchas (con dinero, desde luego), pero la inteligencia razonada que le hace frente empieza a disfrutar de unas tribunas con una normalidad que no son solo necesarias sino imprescindibles. ¡Por fin! El editor Carlos Garriga me entrega en mano 21 mitos digitales. Antídoto contra la posverdad internauta, de Per Strömbäck, segunda obra de Ediciones Quinto 20, porque sabe que me “gustará”. Es un valor seguro citar a Andrew Keen como hace Strömbäck en su libro (una traducción de la obra original publicada por el sueco en 2016); ambos escriben desde el conocimiento de lo que es la “tecnología digital”, no están en contra del progreso en internet y alertan de las múltiples trampas que se dan hoy en día bajo diversos paraguas del mundo digital.

Seguir leyendo

Las mentiras del “Gobierno legítimo de Cataluña”

ABC, 1 de noviembre de 2017

Así todos los días

ABC, 23 de octubre de 2017

La Cataluña surrealista…

…acepción tercera. Vía Carles González.

Periodismo… en los ratos libres

Blanco y Negro, 20 de diciembre de 1992

“Reducido a la nada”

ABC, 7 de mayo de 2017

Germán Yanke

Germán Yanke, en 2001 para ABC:

“Es muy difícil aguantar, pero este oficio es una carrera de fondo donde lo fácil es lanzarse a buscar con afán el éxito rápido. Por eso se está perdiendo la figura del gran editor de Prensa que entiende la publicación como un proyecto intelectual”.

Y en 2008:

“Si hay que elegir entre salirse con la suya (y con los intereses coyunturales) y ser razonable, dice el filósofo alemán Robert Spaemann, la ética del debate público, y de la información, exige elegir el intento de ser razonable. Es decir, huir del dogmatismo y del grito, contemplar las cuestiones candentes con la cuota necesaria de escepticismo e ironía que evita la ceguera, saber que hay cosas sencillas («una noticia es lo que sabemos hoy y no sabíamos ayer», como dicen en la redacción del Washington Post) y otras complicadas que no se pueden obviar: que a veces faltan noticias porque hay quien desea ocultarlas, que a menudo hay noticias que «no nos convienen», que el periodista es depositario de un derecho que es de los ciudadanos, el que tienen a la información y no representa, sin embargo, partidos y políticos”.

Germán Yanke (1955-2017)

Caso Palau: donaciones

Caso Palau, caso 3%, caso Pretoria, declaración de Homs…

A juicio siete años después

El día después

Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Raül Romeva pronunciaron este martes una conferencia en una de las salas del Parlamento Europeo. La charla -sin preguntas para los periodistas presentes, pese a que la Generalidad se gastó más de 120.000 euros en publicitar el acto en los medios de comunicación- fue convocada por tres eurodiputados independentistas de Cataluña.

Al acto acudieron menos de una veintena de diputados (el Parlamento Europeo tiene 751), a cual más peculiar, y los tres convocantes embarcaron en Barcelona con todos los gastos pagados a unas 165 personas para escuchar a Puigdemont, Junqueras y Romeva, entre los que había alrededor de quince menores de edad y a los que hay que sumar el séquito institucional.

Seguir leyendo

Sin ideario

Inicio del punto uno del ideario vigente de Ciudadanos.

Inicio del punto uno del ideario vigente de Ciudadanos.

Parece que Ciudadanos opta por borrar, modificar, adaptar sus orígenes (poco más de diez años, ya y tan solo) al apostar por un nuevo ideario. ¡Dejen paso que llega la derecha! Una enmienda a la totalidad de su presidente, el único máximo dirigente que ha tenido el partido, anuncia La Vanguardia. El texto del todavía vigente ideario fue redactado por Francesc de Carreras, una vez la plataforma que promovió el partido dio paso a la formación como actor en la escena catalana (y no sin equilibrios). Justo ahora, que De Carreras es premiado por Abc, por un artículo escrito en El País, y es nombrado académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas parece que es mejor borrar su obra. Triste vida la de una formación que rompió el panorama catalán para ser clara, sin complejos y como respuesta a la deriva nacionalista de la izquierda; y se está quedando en tierra de nadie. Y lo que es peor, sin principios que defender, que no es lo mismo que no tener capacidad de negociación. No es incompatible ser de centro-izquierda y pactar con la derecha. La clave está en qué se pacta. Y ahí, salvo el Lérida, el resultado es bochornoso. El partido está hecho unos zorros en Cataluña, dicen. Pero no les importa porque “tú eres el viejo partido y no sabes lo que es la nueva política”. Se han olvidado de los cuatro motivos básicos por los que se afilian los ciudadanos en Cataluña, el nacionalismo les absorbe (de momento, en su vertiente catalanista) y alguien debería decirles a Albert Rivera e Inés Arrimadas que no serán presidentes del Gobierno y la Generalitat, respectivamente. Solo así, desde premisas reales, podrán llegar a conclusiones factibles, y dejarán de ser importantes para ser útiles; mientras tanto…

Tertuliar

“Un canal de noticias no debería luchar por la audiencia, sino preocuparse por transmitir información fiable y estar presente cuando ocurren las cosas”.

Enrica Toninelli
subdirectora de RAI News 24

De izquierda a derecha, Manel Manchón, Joan López, Quim Barnola y Toni Aira, durante la presentación del libro de Joan López, atendiendo a Miguel Aguilar, editor de Debate. / Foto: DTG

De izquierda a derecha, Manel Manchón, Joan López, Quim Barnola y Toni Aira, durante la presentación del libro de Joan López, atendiendo a Miguel Aguilar, editor de Debate. / Foto: DTG

Joan López Alegre es un buen tipo y, aunque no queda bien decirlo en público, es una persona con la que uno siempre aprende, ya sea de tertulia, de cena o compartiendo vuelo. Acaba de publicar un libro en Debate (Hablar de todo y no saber de nada, 2016) que es altamente recomendable.

López Alegre pasó por el PP, partido del que tuvo en Cataluña responsabilidades en materia local y llegó a ser diputado autonómico, además de disfrutar como concejal en Mataró. Ha trabajado también, entre otros, para Ciudadanos e instituciones públicas controladas por el PSC. Es un todoterreno de la comunicación política.

Seguir leyendo

La posverdad catalana

Pregunta del Informe PISA 2015 realizada a los alumnos de Cataluña.

Pregunta del Informe PISA 2015 realizada a los alumnos de Cataluña.

Hace unos días dieron a conocer los resultados del Informe PISA 2015 encargado por la OCDE. La educación (comprensión lectora y competencias matemática y científica) mejora en España, pero no lo suficiente para el nivel de país que nos gustaría.

Como suele ocurrir en estos casos, el informe ha servido para que algún que otro destacado y mediático pundit nacionalista asegure que el sistema de inmersión lingüística obligatorio que se aplica en las escuelas de Cataluña (único en Europa, ya que los niños no pueden escolarizarse en su lengua materna siendo esta oficial) es la repanocha. Algunos sabelotodo han afirmado que “los alumnos catalanes entienden la lengua castellana mejor que los españoles”. Tal cual.

Seguir leyendo

Microlibrería

Microlibrería barcelonesa Lino. / DTG

Microlibrería barcelonesa Lino. / DTG

Ciudadanos, TVE y la UAB

Da que pensar. Lo ha escrito Pepe Albert de Paco con cierta diplomacia, un estilo que le caracteriza y un saber estar digno de elogio. Su texto condesa la despedida pública que le dimos a Iván Tubau en Les Corts hace un par de días. Sin más y sin menos. Murió Iván Tubau, fundador de Ciudadanos y uno de los 15 que hizo posible que ahora otros sueñen sin los riesgos de 2005. Fue, además y sobre todo, el primero de su promoción en TVE. E impartió clases en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). No importa. Ni el primero, ni los segundos y menos aún los terceros hicieron acto de presencia. Como dijo Daniel, su hijo, hablando en nombre de la familia: “Están los amigos y eso nos hace muy felices”. Pero no es justo. No lo es. En este país de mierda en el que a los muertos se les saca a hombros Tubau no se merecía una despedida así. La independencia de opinión, la libertad de criterio y la crítica a lo establecido (a lo políticamente correcto) tienen un precio despreciable que solo envilece a los que quedan vivos. Lamentable y patético por Ciudadanos (sobre todo para los que tienen las medallas y no tanto por los recién llegados; y con la excepción de Jordi Cañas); alucinante y bochornoso por TVE (cuya ausencia encumbró más la presencia del director de El Mundo Catalunya, Álex Sàlmon); y cutre y sectario por la UAB. Da que pensar, De Paco, da que pensar.

Libre…

La clau que obre el pany

Escribo poemas
para que descubras
que no soy el mismo
que escribe poemas.

Poesía impura
Iván Tubau (1937-2016)