El editorial de hoy de El País. No hay socialismo español sin el PSC, dicen, y se sitúa entre “los jacobinos” y “los más federales”. ¡Qué alguien me presente a los primeros! La voz publicada de la familia socialista considera que es “manejable” que el PSOE sufra un par de crisis devastadoras -una es la presente- en su relación con el PSC cada 40 años. ¡Quia! Solo hay que contar en el Congreso de los Diputados las sillas con una rosa roja para comprobar cuan erróneo anda el editorialista. ¿Y qué decir del Parlamento de Cataluña? Pese a esto, lo más lamentable del texto de El País es el olvido y las anécdotas elevadas a categoría: “De hecho, no ha habido ningún primer ministro catalán desde el general Prim, hace ya algún tiempo. Mejor que nadie juegue con fuego”. Estanislao Figueras y Francisco Pi i Margall. Así está la familia socialista. Pero no importa, con fuego se queman otros.
PSC
El porqué del PSC
La aritmética parlamentaria surgida tras las elecciones generales del 26J dejó al PSOE como (único) árbitro para formar el próximo gobierno o para determinar si los españoles acudiremos a las terceras elecciones generales en un año.
No hay combinaciones reales que no pasen por una decisión del PSOE. Veamos.
Seguir leyendo
Manifiesto para la recuperación de la Federación Socialista Catalana (FSC-PSOE)

Julio Villacorta, en el centro, durante la presentación del manifiesto. / DTG
En abril de 1977 tuvieron lugar los pactos para que el socialismo catalán presentara una candidatura única a las elecciones generales del 15 de junio de 1977, las primeras de la democracia. La intención de la futura unidad se acordó sobre dos pilares: el primero los principios de naturaleza socialista, y el segundo, las reivindicaciones siempre cambiantes del catalanismo.
Siete meses más tarde, el 16 de noviembre de 1977 dio inicio el XVII Congreso de la Federación Socialista Catalana del PSOE, en el que se debatió este proceso de unificación. Un sector crítico al proceso denunció que la dirección del PSOE en Cataluña había centrado sus esfuerzos en buscar la unidad con el Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C) y en el retorno de Josep Tarradellas como presidente de la Generalitat, dejando en un segundo plano la infinidad de problemas que afectaban a la clase trabajadora.
De mentira en mentira
Hoy aparece en las páginas de El Mundo (también en su versión digital) una carta abierta del diputado autonómico del PSC Carles Castillo a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía y líder del PSOE en esta región. En la misiva, básicamente, Castillo reprocha a Díaz que ignore la realidad de España, que aquel define como “plurinacional”, y que, escuchando “a algunos compañeros y compañeras socialistas”, cuando hacen “apelaciones a la unidad española” tiene la sensación -el diputado autonómico- de que están “exigiendo vetos, volando puentes, obviando posibles consensos, queriendo imponer una visión de España que, mucho me temo, en Cataluña es cada vez más minoritaria”.
Más allá de este reproche interno elevado al debate público y que no argumenta con datos, lo que cabe destacar de la carta es que, en resumen, es mentira la premisa que utiliza Castillo para cargar contra Díaz. Debo confesar que tengo una enorme simpatía por el diputado autonómico tarraconense, del que no dudo de su sinceridad cuando afirma que rechaza sin ambages la ruptura territorial de España. Pero es mentira que el PSOE haya aceptado y definido en congresos y conferencias la plurinacionalidad de España. Y menos, aún, que así lo defiendan los socialistas en la mencionada Declaración de Granada, de la que ahora se cumplen tres años (6 de julio de 2013).
El PSC y la ‘estelada’

Recorte de la imagen publicada en “El Mundo” (30 de mayo de 2016).
Los jugueteos del PSC con la estelada, como muestra la imagen de este post de una manifestación celebrada este domingo en Barcelona contra las decisiones del Tribunal Constitucional. Con sus consecuencias. Como si no hubiera un ayer. El PSC, tan juguetón. Pero no hay que olvidarse del PP, tan torpón.
Por sus pactos los conoceréis
El PSC de Castelldefels ha cerrado un pacto de gobierno local con Movem Castelldefels (que incluye a ICV-EUiA), ERC, Castelldefels Sí pot y CiU. Los dos primeros años la alcaldía estará en manos de Movem, y los dos últimos serán para el PSC, en concreto para Maria Miranda, que ha sido elegida como primera secretaria del PSC tras este pacto.
El pacto al que han llegado incluye este punto:
Al mismo tiempo, el PSC de Sant Just Desvern ha firmado un acuerdo de gobierno local con ERC y Movem Sant Just por el que se comprometen a llevar a cabo un programa “con acento independentista”. El alcalde será, durante cuatro años y como lo viene haciendo desde 2004, Josep Perpinyà, líder del PSC en la localidad.
El texto del pacto de gobierno incluye este punto:
Hasta esta fecha, ni Miranda ni Perpinyà han sido desautorizados por la dirección del PSC, ni se les ha pedido públicamente que rectifiquen los acuerdos mencionados. Tampoco el PSOE se ha manifestado sobre este tema.
El PSC de Miquel Iceta
Entre los objetivos del PSC debería estar el de recuperar a los votantes que ha ido perdiendo en los últimos años. Tras Pasqual Maragall y José Montilla, Pere Navarro tiró la toalla antes de tiempo acosado -entre otras cosas- por un sector independentista camuflado en el partido y que solo elevó la voz (y el votó) cuando el PSC dejó de tocar poder a nivel autonómico y ERC vampirizaba a CiU. La llegada de Miquel Iceta a la dirección del partido podría, en primer lugar, frenar la caída en votos (que lo son todo en política) y, en segundo lugar, iniciar una recuperación del partido a la centralidad… que falta le hace a Cataluña. Pero no. Iceta tiene en su haber, ya, sin haber pasado por el examen de las urnas en una cita al Parlamento de Cataluña -ahora con 20 escaños, pero las encuestas apuntan entre 10 y 11-, los peores resultados del PSC en unas elecciones municipales (pasando de los 721.476 votos, el 25,13% y siendo la segunda fuerza política, a solo dos puntos de CiU, primera formación política, en 2011; a 530.909 votos, el 17.06% y segunda fuerza pero a menos de un punto de ERC, tercera, en 2015) y, también, en unas elecciones europeas (pasando de los 708.888 votos, el 36% y primera fuerza, en 2009; a los 358.539 votos, el 14,28% y tercera fuerza, en 2014). No parece que existan indicadores que nos recuperen para el PSC. Menos todavía cuando el PSC de Iceta, por decisión de este o porque este no puede imponer su directriz, no tiene ningún problema en pactar ayuntamientos con CiU pero no lo hace con el PP, sin explicar públicamente por qué sí sirve una derecha y no otra. Uno entendería que el PSC solo pactase con formaciones políticas del centro hacia la izquierda, ya sean populistas, como en Barcelona, o independentistas, como en Badalona y Castelldefels. La explicación sería sencilla: solo pactamos con formaciones de izquierdas. Bien. Pero la mentira es absoluta cuando uno descubre los casos de Mataró, Molins de Rei o Vilafranca del Penedés donde la sociovergència ha funcionado a toda máquina. ¡Ni siquiera el PSC ha querido los cuatro años de alcaldía en Castelldefels que el PP le ha ofrecido! Si el marco mental del PSC acaba en el Ebro, jamás recuperará los votos que ha ido perdiendo en los últimos años por dos causas principales: jugar con el secesionismo catalán y aturdimiento de la socialdemocracia europea. ¿De verdad, en estos momentos de desafío independentista, el PSC tiene más en común con CiU, que con el PP catalán? Difícil volver a votar al PSC.
Interés por el PSC
Primarias del PSC de Barcelona. Los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta (Jaume Collboni y Carmen Andrés) son los considerados más alejados del independentismo. Aunque todos tienen sus matices. Jordi Martí pierde, pese a tener el apoyo del hombre-marca ya ex PSC. Lamentable que se queje de una posible utilización de ciertos colectivos, por parte de uno de los ganadores, el mismo que utilizó a Pasqual Maragall para su propio beneficio. Estos resultados ponen de manifiesto lo lejos que están los independentistas del PSC de la realidad sociológica y militante (simpatizante) del partido. Eso sí, cuentan con una ayuda mediática -Ara y TV3, sobre todo- desmedida. Una ayuda, por cierto, que tiene en Pere Navarro su mayor cómplice al hacer un seguidismo autodestructivo inexplicable. El pobre balance en la participación (7.463 personas) debería alertar, igualmente, a la dirección socialista. No hay pasión ni interés por el PSC. Por no haber, no hubo ni pucherazo independentista. Ardua tarea para el que gane.
Los océanos de Navarro
Las encuestas siguen augurando descensos al PSC, Navarro no controla al partido internamente, Ciudadanos apunta a una opa hostil, Sánchez-Camacho y Herrera se disputan el liderazgo de la oposición en el Parlamento de Cataluña… Navarro tiene demasiadas batallas abiertas.

Pleno del Parlamento de Cataluña, con Pere Navarro en el centro (fuente: Parlamento de Cataluña).
El Parlamento de Cataluña votó a favor de que el Gobierno y la Generalitat entablen una negociación que finalice con la celebración de un referendo independentista. La propuesta fue presentada por el PSC y es la misma que se votó en el Congreso hace solo unos días, a propuesta de CiU. Ahora, este miércoles, en la Cámara autonómica la iniciativa del PSC contó con 104 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones.
Seguir leyendo
Era mentira

Navarro, en el Parlamento autonómico (foto: Job Vermeulen/Parlamento autonómico).
“Permitiremos, así, que usted y su socio saquen adelante su pacto. Nuestro partido no pondrá palos en las ruedas, ni uno. No nos opondremos, nos abstendremos”. Son palabras pronunciadas por Pere Navarro durante el debate de investidura de Artur Mas (CiU). De esta manera, el líder del PSC ha anunciado que su partido dará un paso atrás a la hora de oponerse en todas y cada una de las propuestas sobre el referendo secesionista ilegal que tienen previsto convocar CiU y ERC en 2014.
Es una buena noticia. Por fin, el PSC dejará de marear la perdiz y los ciudadanos tomarán buena nota, si no lo han hecho ya. Era el penúltimo paso que le quedaba por dar a la dirección socialista de Cataluña. El último lo darán en enero, cuando vayan a por el protocolo que mantienen con el PSOE y que les permite respirar con ayuda mecánica. Insisto. Es una muy buena noticia. ¿Para qué seguir sufriendo?
Seguir leyendo
Daniel Fernández: “Si la cumbre se plantea como un contrato de adhesión es que Mas no está por el pacto fiscal”
El PSC está preparando el proceso de primarias que, por primera vez en Cataluña, será a través de un sistema abierto a la ciudadanía. El objetivo es acercar el partido a las personas y elegir al candidato socialista para la próxima cita electoral, prevista para 2014. Tras el peor resultado de su historia en unas elecciones autonómicas, Pere Navarro se hizo con la dirección del partido, sustituyendo a José Montilla, y ha confiado, entre otros, en Daniel Fernández, congresista y secretario de Organización del PSC. Es uno de los máximos responsables de la renovación total del PSC.

Daniel Fernández, el primero por la izquierda, junto a Pere Navarro, Antonio Balmón y Manel Bustos, la cúpula del PSC (foto: PSC).
En una entrevista para LA VOZ DE BARCELONA, Fernández ha explicado la posición del PSC sobre el pacto fiscal propuesto por CiU, también ha defendido la inmersión lingüística, que excluye el español como lengua vehicular en las escuelas de Cataluña, ha abogado por más políticas de izquierdas en Europa, con la esperanza que trae la socialdemocracia encabezada por el francés François Hollande, y el objetivo que se ha marcado el PSC a corto plazo: apoyar a la Generalidad para que salgamos de la crisis lo antes posible.
¿Qué sensación hay en el PSC tras la victoria de François Hollande y lo que esto significa para Europa?
Si la victoria de Hollande sirve, y esperamos que sí, para que la política ideológica de control del déficit sea superada por una política económica mucho más razonable, que es combinar el déficit con políticas de crecimiento, es una buena noticia. Pero no solo para los socialistas, es una buena noticia para cualquier catalán, o español, que sea consciente de que si seguimos por esta vía, la del déficit cero, podemos acabar exhaustos. Tenemos la esperanza de que la victoria de Hollande contribuya a cambiar la política económica en la línea socialdemócrata, que defienden distintos economistas de prestigio y que aplica Obama desde hace varios años (totalmente distinta a la que aplica Angela Merkel)… y que quiere el SPD alemán, que espero juegue un papel muy relevante en Alemania tras las próximas elecciones. Nunca la victoria de un socialista en Francia ha sido tan importante para los intereses de Cataluña y España.
Seguir leyendo
Gana Hereu, pierde Tura, ¿Trias alcalde?
Ganó Jordi Hereu. Las primarias del PSC en Barcelona se resolvieron por amplia mayoría para el alcalde de Barcelona, ganó en la urna de los militantes (1.337 contra 805) y también en la de los simpatizantes (1.147 contra 864). Perdió Montserrat Tura.
La diputada autonómica lleva, en menos de tres meses, dos derrotas de considerable magnitud. El 28 de noviembre formó ticket con José Montilla en las autonómicas, este fin de semana se ha quedado fuera de encabezar la lista del PSC el próximo 22 de mayo.
Hereu se ve fuerte. No en vano ha ganado contra viento y marea. Se ha convertido en el primer alcalde de España que ha tenido que superar unas primarias para poder repetir como alcaldable. Insólito. Tiene su mérito. Sin embargo, la verdadera cita está en mayo y su rival no será alguien que no reside en Barcelona. Xavier Trias (CiU), ex consejero autonómico con Jordi Pujol y que ya ha perdido dos elecciones municipales contra el PSC, es el favorito, según las encuestas.
¿Podrá Hereu recoger el impulso de las primarias socialistas y darle la vuelta a los sondeos? ¿Se volcará el PSC con su candidato, aunque no lo fuera hace tan solo 24 horas? ¿Estamos preparados para que el PSC no sea el más votado pero pueda formar un tripartito (con ICV-EUiA y ERC) en el Ayuntamiento de Barcelona para mantener la única plaza fuerte socialista que queda? ¿Se atreverá Tura a intentar liderar el PSC a partir del próximo otoño?