Germán Yanke

Germán Yanke, en 2001 para ABC:

“Es muy difícil aguantar, pero este oficio es una carrera de fondo donde lo fácil es lanzarse a buscar con afán el éxito rápido. Por eso se está perdiendo la figura del gran editor de Prensa que entiende la publicación como un proyecto intelectual”.

Y en 2008:

“Si hay que elegir entre salirse con la suya (y con los intereses coyunturales) y ser razonable, dice el filósofo alemán Robert Spaemann, la ética del debate público, y de la información, exige elegir el intento de ser razonable. Es decir, huir del dogmatismo y del grito, contemplar las cuestiones candentes con la cuota necesaria de escepticismo e ironía que evita la ceguera, saber que hay cosas sencillas («una noticia es lo que sabemos hoy y no sabíamos ayer», como dicen en la redacción del Washington Post) y otras complicadas que no se pueden obviar: que a veces faltan noticias porque hay quien desea ocultarlas, que a menudo hay noticias que «no nos convienen», que el periodista es depositario de un derecho que es de los ciudadanos, el que tienen a la información y no representa, sin embargo, partidos y políticos”.

Germán Yanke (1955-2017)

Duele

Pintada en un muro de Sarria (Lugo), agosto de 2016.

Pintada en un muro de Sarria (Lugo), agosto de 2016.

Hijos

“Sí, hay que invertir mucho tiempo en hablar con los hijos, disfrutar, reírte con ellos. Son tus aliados, enseguida nos entendemos con una mirada. Lloramos con sus problemas, nos preocupan sus inquietudes, nos sienta mal cuando les dejan de lado y les enseñamos como siempre hay que acoger a todo el mundo, pues ¡qué mal se siente uno cuando no cuentan con él! Si estás con tus hijos, no debes sentir que estás perdiendo el tiempo. Si pasa, algo va mal, y debes arreglarlo, pues tus hijos son tu pasado más reciente, tu eterno presente y tu inminente futuro. Tú decides”.

Rosa Pich-Aguilera Roca, en Cómo ser feliz con 1, 2, 3… hijos? (Editorial Palabra, 2013)

El futuro

“[…] El futuro de un país nunca está en manos de aquellos que están bien informados. Casi siempre es la mayoría desinformada la que toma decisiones, a menudo en nombre de la democracia, y aquellos a los que la mayoría vota para que ostenten el poder son las personas finalmente responsables. Muy a menudo pueden derivarse trágicas consecuencias. Muy a menudo se toman malas decisiones”.

Henry Kamen, en España y Cataluña. Historia de una pasión (La Esfera de los Libros, 2015)

Bandera de desastres

“Cuando la masa piensa alguna cosa me llevo las manos a la cabeza, tengo auténtica fobia. Aquella frase de ‘el pueblo unido jamás será vencido’ me da terror. Ha sido bandera de muchísimos desastres. Yo soy un antirrevolucionario total, lo peor de las revoluciones es que luego llegan los contrarrevolucionarios, que es lo peor que hay”.

Albert Boadella, en El País Semanal.

Librepensamiento

Cita de Gaziel, en "El llarg procés" de Jordi Amat.

Cita de Gaziel, en “El llarg procés” de Jordi Amat.

Acertar

Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol:
si os alaba Inglaterra será inglés,
si os habla mal de Prusia es un francés
y si habla mal de España, es español.

Joaquín Mª Bartrina (1850-1880)

“Nunca pasan por la reflexión previa”

“Yo repito a menudo que en España está ocurriendo un fenómeno muy grave: las cosas entran por el oído, se expulsan por la boca y no pasan nunca por el cerebro… casi nunca pasan por la reflexión previa. Pero es un hecho que está ahí; que sucede. Y luchar contra ello es muy difícil… Yo he intentado combatirlo muchas veces… ¡Y así me va! […] Así me va… Soy un hombre absolutamente desprestigiado. Sé que he llegado a unos niveles de desprestigio bastante notables… he sufrido una enorme erosión”.

Adolfo Suárez, en una entrevista realizada en 1980 para Abc, publicada por primera vez en 2007

Guerras civiles más que revoluciones

“Si el federalismo trató de dividir la nación en cantones, la Restauración, o 1856 y 1875 juntos, consiguieron dividirla en clases y formas de pensamiento con apenas nada, salvo la fuerza, para mantenerlos juntos a todos. Toda revolución divide, pero las más fructíferas reúnen las naciones en forma nueva, restauran ese grado de homogeneidad, ese sentido -aunque imperfecto- de comunión de intereses y creencias sin los cuales no puede haber desarrollo continuado. El sino de España fue soportar guerras civiles más que revoluciones”

Victor Gordon Kiernan, en La revolución de 1854 en España (Aguilar, 1970)

La “autoridad moral” de las causas en la Guerra Civil

Es cómico que comunistas marxistas se separen doctrinal y físicamente de los fascistas. ¿No se han enterado de que nazi significa nacional-socialista, y de que lo común a Lenin, Stalin y Hitler es una versión totalitario-mesiánica del socialismo? La divisoria está en defender un socialismo democrático -como empieza a plantearse Saint-Simon hacia 1815- y el socialismo eugenésico apoyado sobre el exterminio o cuando menos la esterilización de las clases medias altas. Resulta asombroso seguir oyendo que Hitler -un devoto incondicional de Lenin- no es socialista en su sentido. En España, por ejemplo, basta leer los textos de Ledesma Ramos y José Antonio para comprobar su adscripción a un totalitarismo dispuesto a fulminar tanto el derecho hereditario como la tradición liberal. Mi padre fue uno de los fundadores de la Falange (creo que hay una línea del Cara al Sol escrita por él) y, al igual que Ridruejo y otros muchos, empezó siendo socialista de Besteiro, decepcionado por atrocidades gratuitas como quemar conventos, violar monjas y asesinar a Calvo Sotelo, líder de la oposición. ¿Qué tal ver a Rubalcaba cosido a balazos por un capitán de la Policía Municipal, y a todo el PP aplaudiendo en Cortes la “liquidación de ese gusano”? Mi padre, que había luchado en el bando republicano, se pasó aprovechando la batalla del Ebro. Un análisis de las deserciones de cada bando -y disponemos de los datos oportunos- despejará cualquier duda sobre la autoridad moral de una u otra causa en aquel preciso momento. Por lo demás, jamás me podré perdonar las críticas que le hice a mi padre, y su amargura al ver que ese arrogante pipiolo era lo bastante trivial como para querer reeditar la Guerra Civil.

Antonio Escohotado, filósofo y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la UNED, en una entrevista para la Revista Leer

¿Dónde está la izquierda en Cataluña?

Para quienes no somos nacional-populistas, la nación es el resultado del quehacer de una sociedad, que tiene que manifestar en su diaria construcción los conflictos que se plantean entre intereses diversos. Nosotros podemos creer en la necesidad de la cohesión social, pero no podemos aceptar esa tramposa apreciación de Cataluña, más estética que cultural, sobre la que se establece la evaporación de los conflictos sociales, que pasan del estado sólido al gaseoso gracias a la renuncia a una cultura obrera, popular y nacional, que ha querido disolverse en una simple “cultura general” que a todos gratifica, que a todos concilia, y que al final a todos representa. En la liquidación de un espacio cultural propio, tan nacional como el de los nacionalistas, en la aceptación de un solo espacio común, se encuentra un grave error de perspectiva. Fragmentar a las clases populares a favor de la unidad del proyecto nacional es una de las expresiones más obvias y lacerantes, incluso observables en las encuestas electorales, que estamos sufriendo en estos tiempos. […] ¿Dónde están los instrumentos de la izquierda para hacer que Cataluña vuelva a ser una sociedad abierta, conflictiva, plural, reticente ante la hipertrofia simbólica, capaz de denunciar el temblor de la falsificación de quien dice firmar nuestros complejos procesos de identificación con la identidad simplificada de su nombre?

Ferran Gallego, en el blog de Joan Ferran

Kapuscinski y las lenguas

Dice Kapuscinski en una de esas entrevistas llevadas a libro que:

“El de la lengua es uno de los problemas crecientes de este mundo. Una de las características del mundo contemporáneo es el aumento de los nacionalismos y de las lenguas que van unidas a ellos. Cada nación, y cada región en el seno de naciones particulares, insiste cada vez más en querer hablar la lengua propia y no la de los otros“.

El problema de las lenguas. Uno de los grandes problemas de la humanidad, desde luego. ¿Por qué no tendremos una sola? Y el periodista que mejor y más conoció África, parece que describe en esas sencillas frases la Cataluña actual. España, en realidad. O Barcelona y Lérida, en particular.

Zapatero, el presidente cita

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno

“No es tanto una cuestión de qué puede hacer Obama por nosotros, sino de qué podemos hacer nosotros por Obama”

Entrevistado en The New York Times (un resumen en español).

No más metáforas, por favor


Leire Pajín, experta en fraseología:
“El PIB es masculino, claramente masculino”.

Pla, en abril

“Ya que todos tenemos que morir, más vale no tener mucha prisa. No hay ninguna concepción del mundo que lo justifique”. Josep Pla. Dulce epitafio a la entrada del cementerio de Llofriu (Palafrugell), cuyo nicho número 4 contiene los restos del excelente escritor del país del Ampurdán.

“Hay muy poca gente que de verdad sepa algo real”

El mundo según Josep Pla [vía Nihil Obstat]:

Yo no sé nada de nada. Me gustaría saber cómo se las ingenian estos profesores que no tienen nada qué decir y que no paran de hablar, y que encima viven de lo que hablan. Es un curioso misterio todo esto. ¿No le parece a usted? Es como los médicos que solamente utilizan la penicilina. No va muy bien el mundo. Con esta leyenda de que todos somos iguales se cree que el mundo marchará, y la verdad es que hay muy poca gente que de verdad sepa algo real. Llegará un momento en que la gente sabrá manipular un complicado mecanismo, pero no sabrá encender un fuego.

Extracto de la que Pla consideró mejor entrevista que le habían hecho nunca [PDF uno, dos y tres]. La firmó Salvador Pániker para su libro Conversaciones en Cataluña y apareció en el suplemento Revista de La Vanguardia del 8 de mayo de 1997.

Ocio y rabia

En algún lugar del barrio de San Andrés de Barcelona, ‘Reinventemos el ocio, organicemos la rabia’:


Foto DTG (con móvil) a las 14:52 horas del 25 de diciembre de 2008