“Reducido a la nada”

ABC, 7 de mayo de 2017

Invariable

Gráfico del 'paper': ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Gráfico del ‘paper’: ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Este es uno de esos gráficos (extraído del paper de Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel) que debería tener presente -tatuado en la frente- todo analista político -ya no digamos tertuliano o columnista- antes de escribir y decir cosas como que “Cataluña quiere”, “los catalanes somos” o “Cataluña está cambiando”. La suma de los escaños de CiU+ERC en el Parlamento de Cataluña no ha variado (descontado 1980) prácticamente nada desde 1984, y en caso de hacerlo (la tendencia desde 1992) ha sido a la baja. O, lo que es lo mismo, los partidos independentistas (en su versión rápida o en la opción a fuego lento) tienen la misma representación autonómica, poco más del 50%; pero, eso sí, los colores en esta franja están cambiando de tonalidad, aunque para los representados en azul el resultado no sea el deseado. Las encuestas, además, indican que, en este sentido, no habrá mucho cambio tras la próxima cita electoral, que solo Artur Mas sabe cuándo será. Así, ¿Cataluña está cambiando hacia más secesionismo o es un bluf (otro) más inducido por ciertos medios de comunicación?

Apariencias

Es evidente que el ruido mediático vende. Lo vemos cada día, no hacen falta ejemplos. Lo importante queda relegado a un breve en los diarios de papel por lo circunstancial, lo insignificante y lo que no supera la prueba del pestañeo. En internet, en la mayoría de los casos, desapareció la jerarquización imprescindible. Manda la última hora. El tuit frente a la realidad.

Ayer, el Tribunal Supremo ratificó (si bien atenuó mínimamente) la condena a dos ex altos cargos de la Generalidad de Cataluña. Dos ex presidentes de los trenes autonómicos. Los máximos responsables de los Ferrocarriles de la Generalidad (FGC) entre 1993 y 2000. Se llevaron parte del dinero que gestionaban. Dinero público. Pesetas (entonces) del que lee estas líneas, y de su vecino. Y mías. De todos. Hasta 2,7 millones de euros.

Seguir leyendo