El día después

Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Raül Romeva pronunciaron este martes una conferencia en una de las salas del Parlamento Europeo. La charla -sin preguntas para los periodistas presentes, pese a que la Generalidad se gastó más de 120.000 euros en publicitar el acto en los medios de comunicación- fue convocada por tres eurodiputados independentistas de Cataluña.

Al acto acudieron menos de una veintena de diputados (el Parlamento Europeo tiene 751), a cual más peculiar, y los tres convocantes embarcaron en Barcelona con todos los gastos pagados a unas 165 personas para escuchar a Puigdemont, Junqueras y Romeva, entre los que había alrededor de quince menores de edad y a los que hay que sumar el séquito institucional.

Seguir leyendo

La posverdad catalana

Pregunta del Informe PISA 2015 realizada a los alumnos de Cataluña.

Pregunta del Informe PISA 2015 realizada a los alumnos de Cataluña.

Hace unos días dieron a conocer los resultados del Informe PISA 2015 encargado por la OCDE. La educación (comprensión lectora y competencias matemática y científica) mejora en España, pero no lo suficiente para el nivel de país que nos gustaría.

Como suele ocurrir en estos casos, el informe ha servido para que algún que otro destacado y mediático pundit nacionalista asegure que el sistema de inmersión lingüística obligatorio que se aplica en las escuelas de Cataluña (único en Europa, ya que los niños no pueden escolarizarse en su lengua materna siendo esta oficial) es la repanocha. Algunos sabelotodo han afirmado que “los alumnos catalanes entienden la lengua castellana mejor que los españoles”. Tal cual.

Seguir leyendo

Sospechosas ausencias en el congreso de… periodistas

“No”. “No”. “No”. “No”. Así han respondido cuatro responsables de medios de comunicación de Cataluña interpelados por la ausencia de los mismos en un congreso organizado por el Col·legi de Periodistes de Catalunya para reflexionar sobre “el momento actual que vive la información”, reivindicar “el periodismo en mayúsculas”, redefinir “nuestra profesión”, recuperar “la credibilidad y el respeto” y repensar “el Código Deontológico que inspira nuestras acciones”. ¿Os han invitado? “No”.

Es evidente que la Junta de Gobierno del Col·legi de Periodistes de Catalunya puede convidar a un evento que lleva su sello a quien considere oportuno, ¡solo faltaría!, pero es vergonzoso para la profesión que un congreso de estas características, con estos colores y esta marca, aparte a unos periodistas catalanes por motivos que se desconocen públicamente.

Seguir leyendo

¿Gana Twitter?

Escribía Guy Sorman, este lunes, en este mismo diario en sus páginas más nobles que uno de los peligros del populismo es, sobre todo, el uso que este hace de las redes sociales en internet. “Nos preocupan los populismos, pero no prestamos suficiente atención a las técnicas de comunicación que les permiten prosperar”, escribía el escritor.

Sorman se refería así a los mundialmente conocidos Donald Trump, Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Viktor Orban, entre otros, pero también sin citarlos a nuestros populistas de barrio, esos que viven pegados a los 140 caracteres y que su mundo (que pretenden sea el nuestro) se circunscribe a eslóganes vacuos pero llenos de ji, ji, ja, ja.

Seguir leyendo

El porqué del PSC

La aritmética parlamentaria surgida tras las elecciones generales del 26J dejó al PSOE como (único) árbitro para formar el próximo gobierno o para determinar si los españoles acudiremos a las terceras elecciones generales en un año.

No hay combinaciones reales que no pasen por una decisión del PSOE. Veamos.

Seguir leyendo

20 años

Han pasado 20 años y hay cosas que se recuerdan mejor que si estuvieran sucediendo ahora mismo. Ese quiebro de Caminero a Nadal (y al árbitro), ese cabezazo de Pantic, el Estadio Vicente Calderón el día del partido contra el Albacete y el gol de Simeone, claro. O el 3-5 en Mestalla. El día a día de esa temporada. Un doblete único. Un equipo histórico.

Para que no se nos olvide lo vivido y sufrido, Juan E. Rodríguez Garrido ha escrito un libro maravilloso que recoge la temporada, partido a partido, con sus recuerdos de juventud, mezclado con entrevistas a Antic, Kiko, Pantic y Molina y breves notas de ilustres rojiblancos mediáticos como Rubén Uría o Antonio Ruiz, entre otros. Con un prólogo del entrenador que devolvió la esperanza al Atleti y un epílogo de aquel jugador que se inventó (para los españoles y media Europa) el mister.

Seguir leyendo

Cuando los medios atacan: el caso de Tey en Londres

El jueves 12 de mayo de este año tuvo lugar una conferencia-coloquio del presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont (CDC), en Londres, convocada por el think tank Chatham House. Tras su intervención -en inglés- Puigdemont respondió -en catalán- a las preguntas del público. Entre estas, la realizada por Miriam Tey, editora y miembro de la Junta Directiva del Grup de Periodistes Pi i Margall.

Sin embargo, la información por los escasos medios de comunicación que se hicieron eco de la conferencia-coloquio, y que incluyeron el turno de preguntas en sus piezas informativas, ha respondido más a la ya triste estrategia de señalar al adversario político que a la de informar de lo sucedido.

Seguir leyendo

“Perpetuo olvido, amnistía y abolición general”

La historia de España está llena de leyendas negras, guerras civiles, persecuciones en masa y linchamientos públicos. Sin embargo, por un pesimismo sin justificación, menos divulgados están los procesos de reconciliación civil, perdón sincero u olvido que también configuran nuestra historia.

Se trata, pues, de recordar aquí de forma somera algunos acontecimientos que nos permiten componer un cuadro más completo de nuestra historia, también marcada por un proceso de concordia entre españoles (anteriores y posteriores a la existencia misma de España). No está de más recordarlos en momentos de desazón generalizada. En la historia de España “lo peor” no siempre fue sinónimo de “lo nuestro”.

Seguir leyendo

Jaime de Jaraíz, un clásico del siglo XX

Una llamada por teléfono de Alejandro García Galán trajo la mala nueva a casa de mis progenitores, amigos íntimos, todos, de Jaime de Jaraíz. Luego, tan solo hizo falta una pregunta -¿sabes que se ha muerto Jaime?- para comprobar el profundo dolor que los más allegados sienten en estos momentos.

El único contacto directo que tuve con el artista Jaime de Jaraíz, Jaime García Sánchez era su nombre real, fue un apretón de manos y un breve intercambio de palabras que ni siquiera yo recuerdo, hace más años de los que me puedo imaginar ahora mismo. No así mi familia, con la cual ha mantenido, tanto él como su mujer María Dolores, una excelente relación pese a la distancia que separan Extremadura con Madrid y Barcelona.

Ahora me han recordado, hablando y preguntando por Jaime, que se quedó en el tintero un retrato de mis padres. ¿Cuántos dibujos se habrán desvanecido para siempre? ¿Cuántas sinfonías? ¿Cuántas charlas? Cabe decir que Jaime de Jaraíz era un humanista de los que ya no quedan. No solo era -su obra no morirá- un excelente e innovador pintor, sino que también probó suerte con la música, aunque siempre, desde pequeñito, había compaginado ambas disciplinas, y los últimos años de su vida los dedicó a preparar un libro autobiográfico -menos de mil ejemplares, todos con su firma y sello- que expresa nada más y nada menos el lujo de tener la vida y obra del artista en un volumen.

Seguir leyendo

Sandro Rey no ganará a Gregorio Peces-Barba

Puede ser cierto que en España impere un estado de ánimo impregnado de pesimismo, desolación y fatalismo que salpica, en la medida proporcional adecuada, a las elites políticas y sociales -no tanto económicas- del país. Solo hace falta abrir la prensa -ya sea nacional, regional o local- un día cualquiera para darse cuenta de ello. Por lo menos, desde hace unos siete años.

Pero que esto ocurra, que se perciba en la lectura de los diarios, que nos caigan lágrimas a mitad de los informativos de las televisiones, que los debates más mediáticos no pasen del grito y del “y tú más” en el que nos tienen acostumbrados los pundits y políticos de tertulias, no quiere decir que todo lo malo sea español. O, siendo más preciso y en palabras de Carmen Iglesias, “no siempre lo peor es cierto”.

Me remito, para acotar el espacio y el enfoque del texto, al último de los mitos que recorren las salas de juntas de, ya, la mayoría de los partidos políticos de España. La reforma de la Constitución. Es, dicen, la única salida para resolver los problemas que padecemos en nuestro país: desde el paro al contentamiento nacionalista catalán, pasando por los desahucios y la corrupción política, entre otros.

Seguir leyendo

Los agraviados catalanes

En 1823 se ponía fin al segundo periodo liberal de la España del siglo XIX. Fernando VII, con la ayuda del ejército francés1 -al que la guerrilla civil había expulsado solo diez años atrás-, puso en marcha lo que tiempo después se conocería como la Década Ominosa. A partir de ese momento, las dos facciones que se disputaban el control político del país, liberales y absolutistas, se fraccionaron y un sector radicalizado de los segundos dio lugar a los realistas o realistas apostólicos.

Estos exaltados, que desde 1820 estaban presionando al rey por su complacencia con los liberales, aspiraban a la implantación (o, más bien, recuperación) de la monarquía absolutista, la recuperación de la Inquisición y la aplicación inflexible del catolicismo como única religión de España.

Ya en 1822 dieron un primer golpe.2 Es lo que se dio a conocer como la Regencia de Urgel, y tuvo focos en Navarra y Vizcaya. La rebelión fue sofocada. Sin embargo, el país vivía en una inestabilidad permanente desde 1808. Solo entre 1814 y 1823 se intentaron ocho pronunciamientos militares de cierta relevancia, incluidos los triunfantes de Elío (1814) y Riego (1820).

Seguir leyendo

¿Trilingüismo?

La Generalitat de Cataluña aplica la inmersión lingüística obligatoria en catalán en las escuelas públicas. Un sistema que es de inmersión para los niños castellanoparlantes, pero que es de educación -sin más- para los catalanoparlantes, pues a estos no se les inmersiona en ninguna lengua que no sea la suya propia. Al margen de esta consideración quedan, como no, los niños bilingües, que existen. Doy fe de ello.

Las escuelas privadas, las que quieren, aplican la inmersión lingüística en inglés, francés, alemán o italiano, por ejemplo. Y los colegios concertados -privados que reciben dinero de la Generalitat para mantener el sistema de educación universal- juegan sus cartas: precios más bajos que los privados con ofertas atractivas en servicios, instalaciones, sistema educativo y, también, lingüístico.

Seguir leyendo

El nacionalismo como religión

Una vez elegido el bando, se autoconvence de que este es el más fuerte, y es capaz de aferrarse a esa creencia incluso cuando los hechos lo contradicen abrumadoramente. El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño. Todo nacionalista es capaz de incurrir en la deshonestidad más flagrante, pero, al ser consciente de que está al servicio de algo más grande que él mismo, también tiene la certeza inquebrantable de estar en lo cierto”

George Orwell, Notas sobre el nacionalismo

Cuando la religión y el Estado se confunden, irremisiblemente desaparece la libertad”

Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo

Temeroso de lo que sucedía en Europa –y había sucedido en la primera mitad del siglo XX– y que desde este continente se había exportado a Asia y África, Carlton J. H. Hayes escribió un libro destinado a influir entre los cristianos de la década de los años 60 del siglo XX.

Todo cristiano debe anteponer su creencia a su nacionalismo; práctica, esta segunda, a la que no renuncia Hayes pero que sitúa en su contexto. El nacionalismo. Una religión (1960), obra publicada en español en 1966 por la Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, analiza la conversión en creencia y fe del patriotismo exacerbado con múltiples ejemplos a lo largo de la historia.

Seguir leyendo

El nacionalismo

Hace casi 70 años George Orwell escribió un breve ensayo -recogido antes en el número uno de la revista de filosofía Polemic, en octubre de 1945- definiendo a la perfección la noción de nacionalismo. Una definición, acompañada de una clasificación y una respuesta para combatirlo. Huelga decir que el escritor británico se dirige a los intelectuales de la época y ese es su registro.

Orwell traza en esas líneas un esquema del nacionalismo, tema que podríamos traducir como totalitarismo, alejado del marco ideológico izquierda/derecha. Notas sobre el nacionalismo lo escribe antes de su obra cumbre, 1984. Sin embargo, son las dos tapas de un mismo volumen cuya lectura nos sitúa en el presente, y al que sobra citar ejemplos actuales con el que acompañarlo.

Seguir leyendo

¿Influyen los intelectuales?

Ignacio Echevarría y Javier Marías

Ignacio Echevarría y Javier Marías

Andan Javier Marías e Ignacio Echevarría liados con el compromiso, o la ausencia de él, que los intelectuales tienen con las causas para cambiar (se entiende que para mejorar) el mundo que nos rodea. El crítico intelectual nunca llegó a la masa de la ciudadanía directamente y siempre fue una persona influyente en ámbitos estrechos cuyo poder tenían capacidad de decisión. Así fue siempre y así sigue siendo.

Al intelectual se le lee y escucha por su capacidad de razonar y llegar a conclusiones sobre aspectos que el común de sus congéneres no está capacitado, generalmente, por disponer de menor información. En el ámbito político, el crítico es por definición aquel que expone el desarrollo sobre un tema concreto y firma una solución (a ser posible, viable). En jerga de la calle, se moja. Y al ser escuchado, influye.

Seguir leyendo

Los océanos de Navarro

Las encuestas siguen augurando descensos al PSC, Navarro no controla al partido internamente, Ciudadanos apunta a una opa hostil, Sánchez-Camacho y Herrera se disputan el liderazgo de la oposición en el Parlamento de Cataluña… Navarro tiene demasiadas batallas abiertas.

Pleno del Parlamento de Cataluña, con Pere Navarro en el centro (fuente: Parlamento de Cataluña).

Pleno del Parlamento de Cataluña, con Pere Navarro en el centro (fuente: Parlamento de Cataluña).

El Parlamento de Cataluña votó a favor de que el Gobierno y la Generalitat entablen una negociación que finalice con la celebración de un referendo independentista. La propuesta fue presentada por el PSC y es la misma que se votó en el Congreso hace solo unos días, a propuesta de CiU. Ahora, este miércoles, en la Cámara autonómica la iniciativa del PSC contó con 104 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones.

Seguir leyendo

Era mentira

Navarro, subiendo los escalones (cada vez más) del pleno del Parlamento autonómico, durante un momento del debate de investidura de Mas (foto: Job Vermeulen/Parlamento autonómico).

Navarro, en el Parlamento autonómico (foto: Job Vermeulen/Parlamento autonómico).

“Permitiremos, así, que usted y su socio saquen adelante su pacto. Nuestro partido no pondrá palos en las ruedas, ni uno. No nos opondremos, nos abstendremos”. Son palabras pronunciadas por Pere Navarro durante el debate de investidura de Artur Mas (CiU). De esta manera, el líder del PSC ha anunciado que su partido dará un paso atrás a la hora de oponerse en todas y cada una de las propuestas sobre el referendo secesionista ilegal que tienen previsto convocar CiU y ERC en 2014.

Es una buena noticia. Por fin, el PSC dejará de marear la perdiz y los ciudadanos tomarán buena nota, si no lo han hecho ya. Era el penúltimo paso que le quedaba por dar a la dirección socialista de Cataluña. El último lo darán en enero, cuando vayan a por el protocolo que mantienen con el PSOE y que les permite respirar con ayuda mecánica. Insisto. Es una muy buena noticia. ¿Para qué seguir sufriendo?

Seguir leyendo

Un viaje muy peculiar

Portada del libro de Santiago Posteguillo.

¿Cómo hacer que un joven lea literatura en un mundo lleno de móviles y videoconsolas? Una opción es la que plantea Santiago Posteguillo en su último libro, La noche en que Frankesntein leyó el Quijote, y que está teniendo una buena acogida por los lectores.

El profesor de la Univesidad Jaime I de Castellón presenta 24 historias, en otros tantos capítulos, por las que pasan desde William Burroughs, Juan Boscán, Charles Dickens, Umberto Eco o Bram Stoker hasta los Cervantes y Shakespeare, entre otros muchos.

Realidad mezclada con ficción para atraer al joven lector que puede sentir cierto respeto, e incluso desconocimiento, a los grandes escritores de la literatura universal. Y de la realidad más dura también, pues Posteguillo nos recuerda la historia vivida por Alexander Solzhenitsyn, y cómo consiguió que un ejemplar de su Archipiélago Gulag saliera de la URSS.

Seguir leyendo

Martí Blanch, ‘redactor jefe de Cataluña’

Martí Blanch, en el momento en que reprocha a González las preguntas que acaba de hacer a Francesc Homs, portavoz de la Generalidad (foto: LVdB).

Hechos. El martes pasado, tras la rueda de prensa del portavoz de la Generalidad, Francesc Homs (CiU), en la sala de prensa del Palacio de la Generalidad de Cataluña, Josep Martí Blanch, secretario de Comunicación del Gobierno autonómico, se acercó a Purificació González, periodista de Catalunya Press, y le reprochó las dos preguntas que había hecho minutos antes a Homs.

Es habitual que al acabar la rueda de prensa, una vez las cámaras ya no enfocan al atril desde el que Homs se dirige a los periodistas (también lo hace para los espectadores del canal autonómico de información 3/24, aunque nunca hayan oído las respuestas en español, pues el canal corta la emisión), se forme un corrillo alrededor del portavoz autonómico.

Seguir leyendo

Apariencias

Es evidente que el ruido mediático vende. Lo vemos cada día, no hacen falta ejemplos. Lo importante queda relegado a un breve en los diarios de papel por lo circunstancial, lo insignificante y lo que no supera la prueba del pestañeo. En internet, en la mayoría de los casos, desapareció la jerarquización imprescindible. Manda la última hora. El tuit frente a la realidad.

Ayer, el Tribunal Supremo ratificó (si bien atenuó mínimamente) la condena a dos ex altos cargos de la Generalidad de Cataluña. Dos ex presidentes de los trenes autonómicos. Los máximos responsables de los Ferrocarriles de la Generalidad (FGC) entre 1993 y 2000. Se llevaron parte del dinero que gestionaban. Dinero público. Pesetas (entonces) del que lee estas líneas, y de su vecino. Y mías. De todos. Hasta 2,7 millones de euros.

Seguir leyendo

¿Mienten o no saben?

Se presentó el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2012. No entro en si gustan o no. Es decir, no entro en el reparto que hace el Gobierno del dinero de todos los españoles. Me interesa el papel de la prensa. De las ediciones digitales y los periódicos nativos de internet. Del 18%, en realidad. Y de ayer.

En El País, en dos ocasiones, en El Periódico, en La Vanguardia, en El Punt Avui, en Ara, también en E-notícies, en Nació Digital, en El Singular Digital y, cómo no, en Vilaweb, por ejemplo, durante la tarde de ayer citaron que los presupuestos presentados por el PP no cumplían con el Estatuto de Autonomía de Cataluña porque, según la Disposición Adicional Tercera (DA 3ª), el Gobierno debía invertir en infraestructuras en Cataluña el peso de esta Comunidad en relación al PIB nacional. Una cantidad que podría estar en torno al 18%. El Gobierno invertirá menos.

Seguir leyendo

Montilla tenía razón

Ganó Alfredo Pérez Rubalcaba y en el PSC esperan una travesía del desierto como nunca se ha visto en la calle Nicaragua. Sin la Generalidad, sin el Ayuntamiento de Barcelona, sin la Diputación de Barcelona, sin cargos que enviar a la Moncloa y ministerios varios. 487 delegados votaron por él y 465, por Carme Chacón. Ya se sabe que no ha sido la votación más ajustada ni tampoco se ha votado contra una catalana. Pero, ¿se ha votado contra el PSC?

Hasta esta cita socialista, el PSC supo pujolear y jugar con todos los candidatos en liza a hacerse con la Secretaría General del PSOE. Esto no ha ocurrido en esta ocasión. Todas las manzanas se han puesto en el mismo cesto.  A lo mejor dentro de un tiempo se sabrá si, finalmente, los delegados del PSC al congreso del PSOE votaron todos (menos uno) a Chacón. Fueron 101. Todos los cálculos indicaron antes del cónclave que 100 de esos votos iban a la dirigente del PSC. Nadie lo ha desmentido tras la victoria de Rubalcaba.

Seguir leyendo

Autonomía vs. soberanía

Habrá que ver si el Gobierno lleva al Congreso una ley que controle las cuentas públicas de las CCAA  (y los ayuntamientos, supongo). Así lo ha manifestado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que, por cierto, no tiene carné del PP. Habrá que ver si el PP articula la norma. La decisión parece lógica: si la Unión Europea controla los presupuestos de los estados miembros, ¿cómo no lo van a hacer los gobiernos de estos estados respecto a sus administraciones interiores?

Además, el Tribunal Constitucional (TC) ya ha avalado una decisión de este tipo y ha recordado que el Gobierno puede limitar (con causa justificada) los presupuestos de las CCAA. ¿Alguien tiene alguna otra fórmula para que se cumpla lo pactado en la Unión Europea si no es controlando el gasto en todas las administraciones públicas? El TC, este verano pasado, ha dejado especificado y muy claro que la definición de estabilidad presupuestaria se configura como una ‘orientación de política general que el Estado puede dictar’. Es decir, la autonomía financiera de las CCAA ‘no excluye la existencia de controles, incluso específicos’ por parte del Gobierno.

Seguir leyendo

Cataluña es mentira

Algunos se escandalizan por la elección de Pa Negre como representante del cine español ante Hollywood. La decisión de la Academia española desmonta, de entrada, un mito más que el nacionalismo catalán ha propagado gracias a sus sacerdotes de la fe: el cine en catalán nunca podrá aspirar a los Oscar. Vaya. Tendrán que inventarse otro dogma. En Cataluña sobran videntes y subvencionados. Si seguimos siendo uno de los cuatro motores de España es por puro milagro, por simple casualidad, pese a todos los esfuerzos de los políticos nacionalistas, empeñados en que dejemos de ser Nueva York para convertirnos en Albania. En esto están.

En nuestra Comunidad, de una pregunta de una televisión privada se puede llegar a hacer causa militar. En la web de Antena 3 consideran oportuno preguntar por la idoneidad de que Pa Negre acuda a los Oscar en representación de España. Menuda chorrada de pregunta. Y esto es noticia. Pero se considera normal, forma parte del paisaje, que en la televisión autonómica pública se pregunte por todo menos por lo que le preocupa a los ciudadanos, según las encuestas: el paro y los recortes sociales.

Así, durante este mes de septiembre, en los 18 días en que Els Matins, de TV3, ha tenido oportunidad de hacer la pregunta del día: cinco veces se ha hecho por temas lingüísticos, con preguntas tan inocentes como: ‘¿Creéis que España combate la pluralidad lingüística?’ o ‘¿Creéis que la sentencia del TSJC sobre la inmersión lingüística está politizada?’, cuatro veces por temas identitarios, con preguntas taninocentes como: ‘¿Os sentís cada vez más alejados de España?’ o ‘¿Veis posible un frente común de los partidos catalanes en Madrid?’, dos veces por temas religiosos, dos veces por la prohibición de las corridas de toros, una vez por Guardiola, otra por Strauss-Kahn y tres veces por políticas de actualidad (impuesto de Patrimonio, recortes y déficit y relaciones de CiU con PPC o ERC). Como si los recortes en sanidad y educación fueran cosa del pasado.

Cataluña es Matrixdice José García Domínguez (aunque la autoría de la analogía es cosa de Juan Carlos Girauta). Creo que Cataluña es mentira, que viene a ser lo mismo. El Parlamento autonómico se dedica a opinar en lugar de a legislar, mientras no soluciona los problemas sobre los que sí tiene competencia. Se votan mociones, como las de este jueves (en teoría), sobre competencias que no tiene el Parlamento autonómico, como la de que no se multe por incumplir la ley para que se puedan manipular las matrículas de los vehículos, o se aprueban textos contra los tribunales de Justicia. O se dedican, nuestros políticos de cercanía, a debatir sobre una reforma constitucional que ya está hecha y de la que no tienen competencias para modificar ni una coma. Es un gran teatro, me dijo no hace mucho uno de los diputados autonómicos del PSC.

Los políticos nacionalistas son los únicos que desprecian las instituciones catalanas.No creen en ellas. Por eso las maltratan desprestigiándolas al precio que sea. Opinando de aquello y lo otro y aprobando mociones que no tienen ningún valor. El nacionalismo hay que conllevarlo -como bien dijo Ortega y Gasset- pero los políticos deberían tener un mínimo de dignidad para saber conllevarse. Juegan, en definitiva, a ver quién tiene más tarjetas de colores del Monopoly -sus compinches con antiguo abolengo son más del Hotel-. Juegan a hacer ver que Cataluña es un estado. Se dedican a dejar de lado los temas que les compete y pierden el tiempo y desgastan las (in)cómodas almohadillas rojas de los escaños del Palacio de la Ciudadela.

En definitiva, llevan muy mal lo de la división de poderes. Por lo visto, lo del estado de derecho todavía no ha llegado a oídos de los nacionalistas en Cataluña. ¡Menos mal que el Tribunal Constitucional tumbó enterito el apartado judicial del Estatuto de 2006! Lean con atención: separación de poderes. Es lo mínimo imprescindible para diferenciar una democracia de una dictadura. Los poderes. Los parlamentos, legislan; los ejecutivos, gobiernan; y los judiciales, interpretan las leyes. Lo saben pero hay que recordárselo de vez en cuando.

Y en estas cuelan una y otra vez que el pueblo de Cataluña es soberano y que el Parlamento autonómico tiene la representación de esta soberanía. Podría haberlo sido, no digo que no, pero no lo fue nunca y no lo es ahora. En el Parlamento de Cataluña recae la autonomía, como en los ayuntamientos; autonomía para legislar sobre las competencias que le son transferidas o cedidas por las Cortes Generales y, siempre, dentro de la Constitución. Pero la soberanía la tiene, únicamente, el pueblo español, y por delegación las Cortes Generales. Esta diferencia, evidente a ojos de cualquiera, ha sido, además, especificada en varias ocasiones por los tribunales(aquellos que interpretan las leyes, ¿recuerdan?).

Termino, debo irme al Parlamento autonómico a informar de la comisión parlamentaria creada para debatir sobre el ‘Diseño de parchís y puzzle de la casita de cartón recortable’. Es cierto, no han creado dicha comisión, aunque podrían haberlo hecho. Pero no se preocupen que la prensa, ya sea la pública o la concertada, les informará de ello. ¡Que no termine la fiesta!

La Voz de Barcelona

El error Artur Mas

El presidente de la Generalitat votó ‘sí’ en la consulta independentista no vinculante organizada, sin las mínimas garantías de veracidad, por independentistas. Una chirigota catalana. La consulta en Barcelona lleva cuatro meses y la fecha del 10 de abril es solo el último día para votar. ¡Hasta te llevan la urna a casa! Al margen del ridículo, por la participación sobre todo, Artur Mas cometió este jueves un error político garrafal que le marcará el resto de legislatura.

1. Las formas. A escondidas y sin imagen gráfica (al menos, de momento). ¿Por qué? ¿Se avergüenza? Entonces, ¿por qué lo ha hecho público? Votó como un ciudadano más, dice, y por eso no lo publicitó. Mas no es un ciudadano más. Hasta cuando duerme es el presidente de la Generalitat. También cuando se ducha. Y también cuando practica un hobby, como este de jugar a ser un Estado. Fueron un error las formas, Joan Puigcercós (ERC) ya se lo ha recriminado, con razón. Solidaritat no tardará, y sacará rédito político de ello. Será tema recurrente para sus rivales políticos. No ha sido coherente. Ese jueves, además, participó horas después en la presentación de un libro del Ejército.

2. Artur Mas, el independentista. Ya no hay dudas. Ni término medio. Ni máscara ambigua que esconda la hipotética transversalidad de los dirigentes y militantes de CiU. Uno de los valores que permitieron a Jordi Pujol (CiU) gobernar durante 23 años la Generalitat fue su doble moral, su doble rasero, su milimétrica y estudiada ambigüedad. Mas se la ha cargado en menos de 100 días al frente del Ejecutivo autonómico. Se perdió para siempre el sí pero no, el …tot i que. Y lo tenía fácil. El mismo Pujol –otrora, español del año para Abcya había votado en la consulta independentista. También los cuadros de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Mas no tenía necesidad y había jugado con las palabras a la perfección. Ha sido un error estratégico, mas aún cuando es una consulta insignificante. No puede sacar rédito político y sí críticas. No ganará un votó -de los de verdad- y sí desconfianza.

3. ¿Por qué no en el Parlamento autonómico? De aquí a unos días, el Parlamento autonómico debatirá una propuesta de ley para declarar la independencia de Cataluña. Es ilegal y no pasará de ahí, si llega a aprobarse. Pero CiU y Mas lo pasarán mal. ¿Se abstendrá en esa votación días después de que haya votado a favor de la secesión de Cataluña? ¿Por qué? No hay un solo argumento que permita defender esa posición. Se lleva muchos años creando una falsa espectativa. Ahora toca votar en el Parlamento autonómico. Es un error haber participado en la consulta días antes de tener que votar en la Cámara del Parque de la Ciudadela.

4. Futuros pactos. Es una decisión que parece poco inteligente en la actual coyuntura política. Todo indica (las encuestas) que en 2012 el PP ganará las elecciones generales. Si es por mayoría absoluta, el sueño de Mas (y de la popular Alicia Sánchez-Camacho) en forma de pacto fiscal o concierto económico deberá aplazarse. Si Mariano Rajoy (PP) gana por minoría, Mas (y Josep Antoni Duran i Lleida) estará ahí para apoyarle a cambio de más transferencias y una revisión de la LOFCA, que se venderá como pacto fiscal. Sin embargo, ¿puede pactar Rajoy con un independentista? ¿Qué argumentos puede poner encima de la mesa el PP para defender un pacto con un líder secesionista después de llevar siete años criticando el pacto del PSC con ERC? Ha sido un error de Mas participar en la consulta independentista en estos momentos porque, en la supuesta negociación con Rajoy, su voto pesará en el debe de CiU. El PP le pedirá más, es decir, menos, para pactar.

La Voz de Barcelona