Invariable

Gráfico del 'paper': ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Gráfico del ‘paper’: ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Este es uno de esos gráficos (extraído del paper de Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel) que debería tener presente -tatuado en la frente- todo analista político -ya no digamos tertuliano o columnista- antes de escribir y decir cosas como que “Cataluña quiere”, “los catalanes somos” o “Cataluña está cambiando”. La suma de los escaños de CiU+ERC en el Parlamento de Cataluña no ha variado (descontado 1980) prácticamente nada desde 1984, y en caso de hacerlo (la tendencia desde 1992) ha sido a la baja. O, lo que es lo mismo, los partidos independentistas (en su versión rápida o en la opción a fuego lento) tienen la misma representación autonómica, poco más del 50%; pero, eso sí, los colores en esta franja están cambiando de tonalidad, aunque para los representados en azul el resultado no sea el deseado. Las encuestas, además, indican que, en este sentido, no habrá mucho cambio tras la próxima cita electoral, que solo Artur Mas sabe cuándo será. Así, ¿Cataluña está cambiando hacia más secesionismo o es un bluf (otro) más inducido por ciertos medios de comunicación?

De Carreras: el 92 de la Constitución permite la consulta independentista no vinculante

Francesc de Carreras y Núria de Gispert, en la comisión parlamentaria / Foto: Parlamento autonómico de Cataluña

Francesc de Carreras y Núria de Gispert, en la comisión parlamentaria / Foto: Parlamento autonómico de Cataluña

El catedrático de Derecho Constitucional señala, en comisión parlamentaria, que si en esta consulta ganase el sí, Gobierno y Generalidad tendrían que sentarse a negociar cómo se llevaría a cabo la secesión. Tras el acuerdo, habría que reformar la Constitución con un referéndum, este sí, vinculante, a todo el pueblo español. Recuerda que el llamado “derecho a decidir” no existe jurídicamente y que no hay textos constitucionales que permitan “el derecho a la secesión”.

Francesc de Carreras ha presentado, este martes en el Parlamento autonómico, su propuesta por la que se desencallaría el órdago presentado por los partidos nacionalistas en relación a la intención de convocar un referéndum de independencia.

Seguir leyendo

Roca defiende que con “voluntad política” se puede celebrar un referéndum secesionista

Miquel Roca y Núria de Gispert, durante la comparecencia del primero en la comisión parlamentaria / Foto: parlament.cat

Miquel Roca y Núria de Gispert, durante la comparecencia del primero en la comisión parlamentaria / Foto: parlament.cat

El convergente recuerda que “Cataluña, históricamente, los hechos rupturistas los juega mal”, advierte a los diputados autonómicos que tienen un papel muy complicado y les recomienda que no jueguen “en el terreno en el que previsiblemente seamos menos fuertes”.

Al más puro estilo del peix al cove de la CiU que lideró Jordi Pujol durante más de dos décadas desde el Palacio de la Generalidad, Miquel Roca (CiU) ha defendido que las aspiraciones nacionalistas son “un problema político” y solo “con voluntad política” se resolverán, “aunque tengan trascendencia constitucional”.

Seguir leyendo

Diez incógnitas previas al 25N

El presidente autonómico se dirige al atril del hemiciclo del Parlamento autonómico antes de pronunciar su discurso en el que anunció el adelanto electoral (foto: Parlamento autonómico).

1. ¿Qué pasa si CiU no supera los 62 escaños actuales? La apuesta de Artur Mas es a todo o nada. Lo ha dejado claro en la parte final del discurso de este martes: quiere ser el mesías del proceso de secesión de Cataluña. Bien, ¿y si su apuesta se queda en 57 escaños? ¿Habrá suficiente masa crítica en CiU como para apartarlo del camino? Mas intenta cruzar el Rubicón y aún no sabe si la corriente independentista se lo llevará por delante. Ahora mismo, CiU y ERC suman 72 escaños en el Parlamento autonómico, más los cuatro de Solidaritat, 76. Esa es la cifra que lleva en la espalda Mas. Una encuesta interna de CiU les da mayoría absoluta. Dos palabras: Mas no ha citado ni “independencia” ni “referendo” en su proclama.

2. ¿Unió se ha convertido al independentismo? Josep Antoni Duran i Lleida ha señalado y repetido, una y mil veces, que él no es secesionista. Ni él ni su partido, UDC. Duran es la máxima expresión de la puta y la Ramoneta. Esto se ha acabado. CiU debe definir un programa electoral claro y contundente en el aspecto de modelo de Estado (ya sea este el compartido con el resto de españoles o uno nuevo para Cataluña). Si no, ERC y Solidaritat, sobre todo, pero el resto de partidos, también, tendrán munición electoral para toda la campaña. En este camino el que puede perder es Unió. Hace solo unos días un alto dirigente democristiano aseguraba que no le convencía el “lío” en el que los estaba metiendo Mas, eso y que él no es independentista. ¿Para qué han servido las reuniones y declaraciones de los empresarios catalanes?

Seguir leyendo