Zapatero, la mejor opción

Zapatero dirá el 2 de abril que no repite a una posible reelección. Así se filtró a tres periódicos (El País, El Mundo y Público) este domingo. El objetivo sería despejar la duda antes del 22 de mayo, fecha para las elecciones municipales y autonómicas (menos en Cataluña, País Vasco y Galicia). Según esta información, Zapatero basa en tres aspectos su decisión política: (1) las encuestas son malas para él (y para el PSOE) y no hay visos de mejora, (2) las expectativas económicas no son buenas y (3) la presión interna del partido, para que tome una decisión lo antes posible, es ya casi insoportable. Al ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla (PSOE) no le parece una buena decisión, lo explica aquí. En diciembre de 2009, el profesor de Esade José Luis Álvarez advertía en las páginas de El País: Zapatero no debe repetir en 2012 y debe abrir el proceso de sucesión lo antes posible. Queda solo un año para las elecciones de 2012 y Zapatero y el PSOE deben decidir.

1. José Luis Rodríguez Zapatero. Sería la mejor opción para el partido a medio plazo. Todo indica que el PP volverá a la Moncloa. El sistema electoral y de partidos en España no da para mucho juego. Se suele votar a la contra (“al menos malo”, se suele decir) por lo que el handicap para el PSOE no es solo la marca Zapatero, son los ochos años de Gobierno. Si el presidente y líder del PSOE gana en 2012, mete al PP en una crisis interna y un sálvese-quien-pueda sin precedentes. Si la apuesta es Zapatero’12 y no gana, el PSOE tiene justificada la renovación. No dejaría lastre para el candidato de 2016. José García Abad explica en su Maquiavelo de León (2010) que Zapatero es un animal político: si se presenta es para ganar. Su decisión será más demoscópica que conveniente para el partido.

2. Alfredo Pérez Rubalcaba. Es el nombre que más suena desde hace unos meses. La última remodelación del Gobierno lo situó de ministro del Interior, vicepresidente primero y portavoz. Es el hombre fuerte del Gobierno. Es el Gobierno, incluso. Tiene la mejor agenda de contactos de España. Un estadista de los de la vieja usanza. La información es poder y Rubalcaba es sinónimo a información. Se siente cómodo en un segundo plano. Sin embargo, tiene un gran problema para ser candidato del PSOE, su pasado. Algo irreparable políticamente. Fue ministro y portavoz en los gobiernos de Felipe González. Demasiado fácil para el PP. Sería su última oportunidad de liderar una candidatura.

3. José Bono. Siempre dispuesto. Tiene su espinita clavada. Perdió el 35 congreso del PSOE por cuatro votos contra Zapatero. Si bien este le ha recompensado oportunamente (ministro, primero, y presidente del Congreso, después), sueña con ser presidente del Gobierno. Podría ser una opción de transición, si Zapatero decide, finalmente, no presentarse en 2012 y -con la derrota asegurada- tutelar el camino (lo más rápidamente posible) al candidato de 2016.

4. Carme Chacón. Es la favorita de Zapatero. Mujer, joven y bien valorada en las encuestas (como la de The Wall Street Journal de 2008). La primera ministra de Defensa. Ha sido miembro de la mesa del Congreso. Y es catalana, del sector no nacionalista del PSC. Esto puede ser un handicap o una ventaja. Esa apuesta la jugará el PSOE. Cataluña no solo es un granero de votos socialistas en elecciones generales (no así en autonómicas) sino que, además, CiU evita que el PP obtenga un mayor número de congresistas que en otras CCAA. En 2008, la distancia entre socialistas y populares fue de 17 escaños. Sin embargo, una derrota en 2012 la dejaría tocada para 2016. Dependería de la ventaja que el PP obtuviera en el Congreso.

5. Un nuevo Zapatero. En 2004 nadie conocía al actual presidente. Era congresista pero el sistema de partidos permite que los electores no conozcan más que a los mediáticos o líderes de partido. ¿Alguien ha preguntado en las calles de Barcelona quién fue de dos en la lista del PSC en 2008? ¿Y de uno? Zapatero conseguía su escaño por León. Apostó en el 35 congreso del PSOE. Y ganó. Había formado un equipo que luego fue pasando por el Gobierno (Trinidad Jiménez, Jesús Caldera, Juan Fernando López Aguilar, José Blanco…) y fue quitándose de encima, mayoritariamente. Esta es la opción que defiende Sevilla. Él también formó Nueva Vía dentro del PSOE. Este hipotético candidato, como el resto, debería dar un paso al frente. Pero solo lo hará si Zapatero decide no presentarse. Todos esperan. El 2 de abril lo sabremos.

Y a Zapatero le llegó su guerra

Basta. Eso es lo que se debió de escuchar en la reunión celebrada en París este sábado. Pudo haber sido Nicolas Sarkozy. De hecho, han sido aviones franceses los primeros en atacar objetivos libios. Lo hicieron a las 17:45 horas (en España) del sábado. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia lideran la coalición que tiene el mandato de la ONU. Resolución 1973/2011 del Consejo de Seguridad. Además, otros 12 países, entre ellos España, forman parte de la operción Odissey Dawn -como la llaman desde el Pentágono y cuyo nombre ya se utiliza para una misión humanitaria– u Operación de apoyo al pueblo libio-como la han bautizado en Defensa-.

1. Zapatero ya tiene su guerra. En 2004, uno de los temas más recurrentes del entonces candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno fue el no a la guerra de Irak. Zapatero canalizó el malestar general de la ciudadanía con esa guerra. España no estuvo en aquella guerra (2003). Pero sí la apoyó. La intervención militar terrestre no tenía el mandato explícito de la ONU. Aznar estuvo con Estados Unidos y el Reino Unido. Ahora es diferente. Al menos, de momento, la coalición militar solo controlará que Gadafi -objetivo: que se vaya o se rinda- no ataque a la población rebelde u oposición. La ONU no ha autorizado una invasión de Libia. La Liga Árabe no la respaldaría. La Unión Africana, incluso, se opone al ataque actual. Por lo tanto, no hay paralelismo político posible entre Irak (2003) y Libia (2011). Estados Unidos y los aliados esperan que la intervención sea rápida. Alargar mucho esta situación puede dividir al país en dos zonas irreconciliables y suponer un alto coste económico para los aliados. Sin embargo, esto es una guerra: se ataca al régimen libio y Gadafi se defenderá.

2. Con la de Libia, España ya participa en cinco conflictos. El Ejército español ya está en Afganistán (ISAF de la OTAN), Líbano (FINJUL de la ONU), Océano Indico (Operación Atalanta de la Unión Europea) y Uganda (EUTM de la Unión Europea). Con la operación contra Libia -unos 500 efectivos- tendremos alrededor de 3.500 militares en el extranjero. El Gobierno elevó en 2009 el tope máximo de militares en el extranjero, de 3.000 a 7.700. La ministra de Defensa, Carme Chacón, estuvo reunida con el Estado Mayor del Ejército este sábado (incluido con el JEMAD, que por la mañana acompañó a Zapatero en París). España participará directamente en la operación militar con cuatro aviones F-18, un avión de reabastecimiento en vuelo, una fragata F-100, un submarino y un avión de vigilancia marítima. El centro de operaciones militar de nuestros aviones será la base italiana de Decimomannu (en Cerdeña). Además, la fragata F-100 Méndez Núñez, el submarino S-74 Tramontana y un avión CN-235 de vigilancia marítima controlará que se cumpla el embargo de armas a Gadafi. El Gobierno pedirá permiso (los efectivos para actuar ya están en ello, los que se encargarán del embargo no se moverán hasta estar aprobado) el martes en el Congreso.

3. ¿Qué siente un dirigente político cuando toma decisiones que afectan a la vida y la muerte de otros hombres? Solo los que se ven en una tesitura de este tamaño pueden contestar a esta cuestión. Juan Pedro Quiñonero (corresponsal de Abc en Francia) se lo pregunta al propio Zapatero aquí. Se queja incluso de que el presidente del Gobierno solo respondió a dos preguntas en la rueda de prensa de París. También se quejó de esto Sonia Sánchez (Telecinco). Zapatero no puede estar pasándolo bien, pero siempre ha defendido acciones militares con el aval de la ONU. El ataque a Libia lo cumple. Nos guste más o menos, los grandes países del mundo participan en los proyectos importantes a nivel internacional. Este es el primer proyecto de gran calibre para Zapatero. Es el maldito juego de la diplomacia (el mismo que ha permitido, durante años, vender armas a Gadafi). Zapatero ya sabe lo que es gobernar un país. Algo que no es cuestión ideológica.

Del “error” al esperpento pasando por la mentira

En política, una mentira puede tener más capacidad de movilización (en contra) que una mala gestión o una torpe actuación. Las personas perdonan (el error) pero no olvidan (la mentira). Al ex presidente de Gobierno José María Aznar (PP) le perseguirán siempre tres palabras armas-destrucción-masiva. ¿Dónde están? Bill Clinton estuvo a punto de dejar la Casa Blanca por mentir. Fue infiel. No importa, en lo político. Lo negó. Era verdad. La infidelidad se convirtió en mentira. Ya era un problema político.

La vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega (UDC), no es licenciada en Psicología. Le falta una asignatura y media. No se necesita ningún título académico para ejercer un cargo político; es una de las claves de los sistemas democráticos. Sin embargo, en la web del Gobierno autonómico apareció como si fuera licenciada. Lo rectificó. Pero mintió. Se ha montado un esperpento. Veremos cómo acaba.

1. La noticia fue que rebajó su currículo. El pasado 11 de marzo, un diario digital publica que la web oficial de la Generalitat ha rectificado a la baja el currículo de Ortega. Luego hemos sabido que esta información se la pasó uno de los partidos del Parlamento de Cataluña. Dejó de ser licenciada en y pasó a ser formada en. La noticia corrió como la pólvora por otros digitales, blogs y redes sociales.

2. Ortega pide disculpas por un “error involuntario”. Tres días después, dejando pasar el fin de semana, la vicepresidenta autonómica pide disculpas en su blog personal, que escribe y gestiona ella misma. “En mi curriculum vitae se transcribió, erróneamente, que yo era licenciada en Psicología”, escribe. Reconoce que estudió casi toda la carrera pero no finalizó la licenciatura. Pide “disculpas públicamente” e indica que también ha hablado con Artur Mas, presidente de la Generalitat.

3. Un “error involuntario” no puede ser tecleado por uno mismo. Si bien para la web oficial puede caber el “error involuntario” de la dirigente política -no es ella la que gestiona, ni tan si quiera escribe, el sitio de la Generalitat-, no cabe para su blog personal. Es aquí donde su “error” se convierte en mentira. En su blog (que puso en marcha en noviembre de 2008) ella misma escribió el 29 de octubre de 2010 que era licenciada en Psicología. Atribución que desaparece tras saltar esta noticia a los medios.

4. Mantener la mentira es decir dos mentiras. La casualidad hizo que esta misma semana, el martes, Ortega tuviera programada una comparecencia ante el Parlamento de Cataluña. Según declaran sus rivales políticos no tenían pensado tocar el tema, pero al finalizar la primera intervención, la vicepresidenta autonómica se refiere al caso de su currículo: “Mi licenciatura está pendiente de una asugnatura y media. […] No vean ninguna intencion de obtener ningún beneficio. […] Los que me conoce bien lo saben, no acostumbro a decir mentiras”. Y pide disculpas. Sin embargo, deja el camino libre para que todos los portavoces de los distintos grupos parlamentarios incidan en el tema. Todos la critican. Algunos piden más información del “error” en la web oficial. ¿Quién lo cometió? Solo uno, Alfons López Tena, pide su dimisión. Lo hace con unas formas poco educadas. Le recuerda, además, que “ha vuelto a mentir”.

5. La mentira convertida en esperpento. El asunto colea todavía y este viernes, Josep Antoni Duran i Lleida (UDC), jefe de filas de Ortega, sale en su defensa en una carta pública. Recuerda un caso pendiente de López Tena cuando este era notario. Ya no podrá volver a ejercer como tal. Le acusan de una irregularidad. Si quiere volver se le abrirá expediente sancionador, y quizás penal: “Tú no has falsificado ningún documento público, ni tan solo un documento privado. No es lo mismo un error en un currículo que, por ejemplo, un notario deje en blanco unas hojas de su protocolo, y ya me entiendes de qué te estoy hablando”. En pocas horas, López Tena responde a Duran con duras acusaciones de corrupción y cosas peores. Así están las cosas.

La Voz de Barcelona