Vilar, los borbones y el turnismo

Pierre Vilar, marxista y uno de los mejores hispanistas que ha dado Francia, se despachó a gusto con los borbones del siglo XIX en su Historia de España (publicado en París en 1975). Define la política del XIX español como un encadenamiento de “intrigas, comedias y dramas”, protagonizada por la baja formación de sus reyes. De Fernando VII destaca que su reinado (1814-1833) se caracterizó por “la brutalidad y la mediocridad del poder”. Al monarca lo reduce a “pobre intrigante” durante todo el tiempo. Su hija (1833-1868), tampoco se salva: “Isabel fue peor”. Y de Alfonso XIII (1886-1931), como antaño su abuela, dice que “había llegado a ser ‘insoportable’ al pueblo español”. Al margen de las críticas queda Alfonso XII, quizás porque a este rey no le diera tiempo para mucho (de 1874 a 1885, murió a los 27 años).

Sin embargo, Vilar no carga (a la obra le sobran adjetivos y difícilmente se justifican en una publicación de historia) solo contra la monarquía. Esto señala de los políticos y los que les rodeaban en esa época: “En verdad, el siglo XIX español ofreció más comedias que dramas: conspiraciones, intrigas y a veces corrupción. Ésta raramente alcanzó a los grandes políticos. Pero su clientela no era pura: los escándalos municipales de las grandes ciudades fueron cosa corriente. Bajo la Restauración, el ‘turno’ político llegó a implicar el cambio alternativo de personal en la sinecura administrativa. La función pública llegó a ser beneficio y no oficio. El pueblo comparó la política a una chuleta en que a cada lado le corresponde su vez de estar al fuego”.

Archivado en: Arte e Historia

Tags: borbones, Pierre Vilar, turnismo