Houellebecq y Europa

Coquetea Michel Houellebecq con los nacionalismos respecto a la Unión Europea. Los deseos de independencia de los países “se impondrán a medio y largo plazo”, dice el escritor en XL Semanal, que también incluye en estos empujes a Escocia y Cataluña. Francia es un caso único, admite, y muro para una operativa Europa federal. La Unión Europea está a medio camino, entre una unión de estados y un país federal, más cerca de una confederación que de una unión transnacional. Se cumplan o no los augurios del escritor francés, en Europa tenemos un problema: es incompatible unir si crece la voluntad nacionalista. En esto, Houellebecq tiene razón.

Publicado en "El Mundo", 12 de noviembre de 2017

Publicado en “El Mundo”, 12 de noviembre de 2017

Publicado en "La Vanguardia", 13 de noviembre de 2017

Publicado en “La Vanguardia”, 13 de noviembre de 2017

Polonia y República Checa son los casos extremos (minoritarios y violentos) de nacionalismo con presencia parlamentaria. Pero ahí está Hungría y su gobierno. Y el Brexit y medio Reino Unido. Sin olvidar media Escocia y un tercio de Cataluña. Y el susto de Austria. Y la patita en Alemania. Y los populismos en España e Italia. Con Le Pen en Francia. A los que cabe sumar los movimientos xenófobos del norte. Es necesario que Houellebecq se equivoque.

Ni uno

Dos semanas después, es momento de recordar las palabras que el portavoz del PP catalán en el Parlamento de Cataluña, Alejandro Fernández, pronunció en la estrambótica sesión plenaria del 27 de octubre. Desde el atril, dirigiéndose al entonces todavía presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, y a la bancada de Junts pel Sí:

“Miren, durante cinco años han ela­borado ustedes la lista de supuestos fachas que no admite parangón en la historia de la humanidad. Al principio solo nos incluían a nosotros, pero es que ahora no se salva ni el apuntador: Jordi Évole, facha; Isabel Coixet, facha; Serrat, facha; Sardà, facha; Rabell, facha; Coscubiela, facha; Arrimadas, facha; Iceta, facha; Macron, fa­cha; Merkel, facha; Juncker, facha; Theresa May, facha; Mas-­Colell, ahora facha; Enric Juliana, facha; desde ayer, Santi Vila, facha. (Rumor de voces) Una pregunta, señor Puigdemont: ¿hay alguien en el planeta Tierra o la Vía Láctea, exceptuando ustedes y el señor Nicolás Maduro, que no sea facha? ¿Uno, al menos, uno, al me­nos? (Aplausos) De hecho, usted ayer fue durante tres horas facha y botifler. ¿No le da vergüenza liderar un movimiento político que se basa en señalar y excluir a aquel que expresa la más mínima discrepancia? ¿No le da vergüenza? Porque a mí me la daría”.

Amnistía Internacional, facha; Carme Forcadell, facha…

Twitter ama a Trump

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sincero. No dice nada que no supiéramos: que las redes sociales de internet le permiten saltarse el filtro de los medios. Impide, así, que se verifiquen sus mentiras antes de que inoculen con solo 140 caracteres o un simple insulto. Internet puede ser un peligro para la democracia si no se regula. En el país de Trump, la radio está regulada desde la década de los años 20 del siglo pasado. Y funciona. “Internet es el Salvaje Oeste”, explica hoy Pablo Pardo. “Un territorio sin ley”, añade. En el mundo de las predicciones, 2022 (a la vuelta de la esquina) es el año en que habrá más noticias falsas que ciertas volando por internet. Más trabajo para las redacciones.

El amarillo

Cortesías, por esto.

Nuestras ‘fake news’

Noticia publicada en "El Punt Avui".

Noticia publicada en “El Punt Avui”.

A bocajarro. Sin las comillas que sirven para todo y cobijan cualquier interpretación. Lejos de la realidad. No ya solo de la legalidad. ¿Mintiendo? El lenguaje es el primer objetivo del nacionalismo. La ética, la última esperanza en llegar. Presos políticos. Hoy, en El Punt Avui. Cataluña, siglo XXI. Y así desde hace lustros.

Un goteo constante y disimulado

ABC, 5 de noviembre de 2017

Mitos digitales

La mitología digital sigue predicando a sus anchas (con dinero, desde luego), pero la inteligencia razonada que le hace frente empieza a disfrutar de unas tribunas con una normalidad que no son solo necesarias sino imprescindibles. ¡Por fin! El editor Carlos Garriga me entrega en mano 21 mitos digitales. Antídoto contra la posverdad internauta, de Per Strömbäck, segunda obra de Ediciones Quinto 20, porque sabe que me “gustará”. Es un valor seguro citar a Andrew Keen como hace Strömbäck en su libro (una traducción de la obra original publicada por el sueco en 2016); ambos escriben desde el conocimiento de lo que es la “tecnología digital”, no están en contra del progreso en internet y alertan de las múltiples trampas que se dan hoy en día bajo diversos paraguas del mundo digital.

Seguir leyendo

Las mentiras del “Gobierno legítimo de Cataluña”

ABC, 1 de noviembre de 2017