Invariable

Gráfico del 'paper': ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Gráfico del ‘paper’: ¿Por qué se han radicalizado los partidos políticos en Cataluña? El sistema de partidos y el auge del soberanismo (1999-2012).

Este es uno de esos gráficos (extraído del paper de Astrid Barrio y Juan Rodríguez Teruel) que debería tener presente -tatuado en la frente- todo analista político -ya no digamos tertuliano o columnista- antes de escribir y decir cosas como que “Cataluña quiere”, “los catalanes somos” o “Cataluña está cambiando”. La suma de los escaños de CiU+ERC en el Parlamento de Cataluña no ha variado (descontado 1980) prácticamente nada desde 1984, y en caso de hacerlo (la tendencia desde 1992) ha sido a la baja. O, lo que es lo mismo, los partidos independentistas (en su versión rápida o en la opción a fuego lento) tienen la misma representación autonómica, poco más del 50%; pero, eso sí, los colores en esta franja están cambiando de tonalidad, aunque para los representados en azul el resultado no sea el deseado. Las encuestas, además, indican que, en este sentido, no habrá mucho cambio tras la próxima cita electoral, que solo Artur Mas sabe cuándo será. Así, ¿Cataluña está cambiando hacia más secesionismo o es un bluf (otro) más inducido por ciertos medios de comunicación?

Tarradellas y Pujol

En Cataluña, el nacionalismo sigue igual 33 años después…

Carta de Josep Tarradellas al director de 'La Vanguardia' criticando la política nacionalista llevada a cabo por Jordi Pujol.

Carta de Josep Tarradellas al director de ‘La Vanguardia’ criticando la política nacionalista llevada a cabo por Jordi Pujol.

“Indigno de la consideración de español”

En 1820, una de las primeras decisiones de Fernando VII tras la jura de la Constitución de 1812 fue nombrar a Jacobo María de Parga y Puga “Secretario interino de Estado y del Despacho de la Gobernación de la Península”. Así figura en la Gaceta extraordinaria de Madrid del 23 de marzo de 1820. Hombre de ciencias e ilustrado, Parga y Puga da salida (el 26 de marzo), en una de sus primeras firmas, al decreto del rey que considera “indigno de la consideración de español” a todo aquel que se “resista” a jurar la Constitución:

Texto del decreto de Fernando VII considerando "indigno de la consideración de español" al que no quiera jurar la Constitución de 1812.

Texto del decreto de Fernando VII considerando “indigno de la consideración de español” al que no quiera jurar la Constitución de 1812.

“Vuestro anhelo”

A Fernando VII le hizo bueno su hija, en mayor medida a lo que Carlos IV hizo con su padre, Carlos III. Es de sobra conocido el vaivén político de Fernando VII, deseado y felón a partes iguales, para con la Constitución de Cádiz de 1812. Tras derogarla en 1814, la juró el 7 de marzo de 1820 (obligado por el pronunciamiento exitoso de Rafael del Riego del primero de enero de este año en Cabezas de San Juan y la posterior “imaginación popular” de la marcha de este por España, en palabras de un tal Karl Marx publicadas en el New York Daily Tribune el 2 de diciembre de 1854) y, tal y como consta en la Gaceta de Madrid (en un número extraordinario), lo que ahora sería el Boletín Oficial del Estado (BOE), el rey lo hizo para evitar posibles malentendidos y “siendo la voluntad general del pueblo”. Tres días después aparece el Manifiesto del Rey a la Nación, con su famoso “marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional” (que se puede leer íntegramente en esta colección de decretos publicados en 1820). La “senda constitucional” duró apenas tres años. En 1823, el ejército francés entró en España para devolver al rey su absolutismo y una década ominosa al país. Casi 100.000 soldados llegaron y, prácticamente, sin resistencia convirtieron al deseado en felón para la historia. En esta ocasión no hubo ni guerrillas ni resistencia miliciana. En quince años, los militares franceses habían transformado su calvario español en un paseo militar. Para entonces, ya nadie se acordaba del manifiesto de 1820 y sus referencias al pueblo: “Me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año de 1812, al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de la patria. […] Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional, mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras Naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre Español, al mismo tiempo que labrarnos para siglos nuestra felicidad y nuestra gloria”.

Mentirijillas

El Congreso votó, ayer, en contra de transferir la posibilidad de convocar un referéndum secesionista a la Generalitat. Durante el debate, más de siete horas, los parlamentarios -delegados del Parlamento autonómico o con acta nacional; por cierto, de los diputados del Congreso elegidos en Cataluña hubo más que votaron con la mayoría que a favor de la petición de transferencia- dejaron caer algunas mentirijillas. Recojo ahora cinco pero seguramente se escucharon más. Para establecer cualquier debate sincero y con ganas de resolver problemas es imprescindible decir la verdad y trabajar sobre enunciados ciertos.

1. Marta Rovira (ERC), delegada ayer del Parlamento autonómico, señaló que en las últimas elecciones autonómicas de 2012 se votó más que nunca en Cataluña. “¿Saben lo que pasó en Cataluña el pasado 25 de noviembre de 2012? Que tuvieron lugar unas elecciones. De hecho, las elecciones con la participación más elevada de la historia de la democracia en nuestro país [Cataluña]. En estas elecciones, los catalanes tomaron una decisión; tomaron la decisión de convocar un referéndum para decidir su futuro como pueblo”. Aquel día participó el 67,76% de los censados, el mayor porcentaje en una votación… autonómica. Sin embargo, esta no fue la elección “con la participación más elevada de la historia de la democracia” de Cataluña. Ocho elecciones generales y las europeas de 1987 certificaron que los catalanes acudieron más a las urnas (porcentualmente) que en 2012.

Lista de las diez elecciones con más participación en Cataluña entre 1977 y 2012 / Twitter: @nmichavila

Lista de las diez elecciones con más participación en Cataluña entre 1977 y 2012 / Twitter: @nmichavila

Seguir leyendo

Lo que vendría a ser…

Libros de una biblioteca pública de Barcelona de la sección de historia / Foto: DTG

Libros de una biblioteca pública de Barcelona de la sección de historia / Foto: DTG

La cuestión, en España, no es ya que se lea o no se lea, y si se hace con la suficiente inteligencia como para entender lo que entra por los ojos. El problema es encontrarse, en las bibliotecas públicas populares, a un Buenafuente cualquiera en la estantería dedicada a la historia. Ahí, entre un Iglesias, Reglá, Seco, Kamen, Marías o Menéndez Pidal, por ejemplo. No hace falta empezar por grandes reformas educativas; a lo mejor, quizá, si ordenásemos correctamente los estantes…

Renuncias desde la izquierda

Portada del diario 'Heraldo de Madrid' el 17 de febrero de 1936, un día después de las elecciones generales.

Portada del diario ‘Heraldo de Madrid’ el 17 de febrero de 1936, un día después de las elecciones generales.

Mas, por televisión

Mas, en la televisión belga, visto en un bar de Bruselas / Foto: @albertsegura_

Mas, en la televisión belga, visto en un bar de Bruselas / Foto: @albertsegura_

Uno de los puntos en los que pivota el nacionalismo catalán (como todos) es el de falsear la realidad. Cerrar los ojos ante lo que está pasando, lo que le rodea a uno, y crear una historia que nada tiene que ver con las necesidades de los ciudadanos. Mentir, en definitiva. Hace unos días, un periodista catalán tuiteó que Artur Mas estaba “en un café del distrito europeo de Bruselas”. Adjuntó fotografía. Rápidamente, el jefe de prensa y comunicación del presidente autonómico, Joan Maria Piqué, comentó -también por Twitter- que “al final, trabajamos para este momento”. ¿Al final? ¿Para este momento? ¿Qué momento? Y, sobre todo, ¿con quién? La imagen es demoledora y definitiva: una fotografía que proyecta en el extranjero el Mas que tenemos en casa. Un presidente regional ante la total indiferencia de los clientes del bar. Será, este final, uno de esos éxitos de la diplomacia de la Generalitat. Una metáfora de los viajes políticos de Mas.