Salvochea

Artículo de Gregorio Morán sobre Fermín Salvochea.

Artículo de Gregorio Morán sobre Fermín Salvochea.

Hace unos días, Gregorio Morán dedicó una de sus sabatinas intempestivas a Fermín Salvochea, a propósito de que este -quien fuera alcalde de Cádiz y presidente del Cantón de la misma ciudad en 1873- apareciese en la primera línea de la actualidad política tras una decisión del actual alcalde gaditano, José María González Santos, Kichi. Lo curioso del asunto de la página de Morán (en La Vanguardia) es la imagen que acompaña al texto: una serigrafía modificada de la imagen más famosa de Salvochea con una bandera de la II República española en la solapa de la americana del edil. Esta es una manera como otra cualquier de estropear un texto y (creo que más por ignorancia que por mala fe) tergiversar la historia.

“Desde los años 80…”

Pregunta: En sus obras se percibe que usted siente una gran admiración por los catalanes, por sus logros históricos. Pero al tiempo ha tenido la honestidad intelectual de intentar atenerse a la verdad. ¿Cómo se han tomado los catalanes su esfuerzo de rigor?

John Elliott: Por lo general se recibió bien mi libro [“La revuelta de los catalanes”, 1963]. Pero Ferrán Soldevila, el gran historiador catalán, con el que hablé muchas veces y me trató muy bien, estaba muy triste por mis planteamientos. En ese momento el grupo de Jaume Vicens Vives, que intentaba desmitificar la historia de Cataluña, estaba cogiendo mucha fuerza en la sociedad catalana y eso fue una buena cosa para mí y mi libro. Hasta cierto punto Vicens y sus discípulos estaban cambiando las ideas atrasadas. En aquel momento yo pensaba que Vicens había ganado la batalla.

Pregunta: Pero parece que al final no…

John Elliott: Desgraciadamente. Desde los años 80 en adelante ha habido una reacción contra algunos planteamientos de Vicens y su grupo, algo que suele pasar en la historiografía. Ha habido cierto retorno a la explicación nacionalista de la historia catalana. Me da pena, porque yo fui de los que intentaron desmitificar y veo que han regresado los mitos. Por ejemplo, aquel congreso de “España contra Cataluña” de hace un par de años, al que no asistí. Aquello no era un planteamiento histórico. ¿Qué es España en el siglo XVII? ¿Qué es Cataluña? Se niega la posibilidad de que un pueblo tenga más de una identidad, la pluralidad de mentalidades. Todo depende de quién es el gran enemigo en cada momento.

Entrevista a Sir John Elliott en Abc.

Sin hoja de ruta europea

Ganó claramente el “no” en el referéndum griego propuesto por el Gobierno de Alexis Tsipras (Syriza) contra las medidas de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Incertidumbre a la vista. ¿Qué pasará con Grecia como país de la zona euro? ¿Qué pasará con la Unión Europea? Nadie puede mirar hacia otro lado -tampoco la troika- cuando los que sufren son los ciudadanos griegos, jubilados pensionistas, parados y más desfavorecidos socialmente, sobre todo. Y, a la vez, todos los europeos tenemos un problema ya que el sistema monetario único no puede salir adelante con disfunciones como la griega. ¿Qué medidas se pueden llevar a cabo si ni el Gobierno ni los ciudadanos griegos están dispuestos a asumirlas? De momento, calma. Aunque los griegos no tienen mucho tiempo. Algunos, no pueden más. En cuanto al populismo, sorprende -como anécdota, en este caso, sí a tener en cuenta- la posición coincidente de radicales ultras de la derecha con los más extremos de la izquierda. Así, tras el “no”, han mostrado su satisfacción Nigel Farage (UKIP) y Marine Le Pen (Frente Nacional), por un lado, y Pablo Iglesias (Podemos), por otro. También Beppe Grillo (Movimiento 5 Estrellas) se mostró favorable al “no”. Europa entra en un nuevo tiempo. Nadie sabe hacia dónde.

Por sus pactos los conoceréis

El PSC de Castelldefels ha cerrado un pacto de gobierno local con Movem Castelldefels (que incluye a ICV-EUiA), ERC, Castelldefels Sí pot y CiU. Los dos primeros años la alcaldía estará en manos de Movem, y los dos últimos serán para el PSC, en concreto para Maria Miranda, que ha sido elegida como primera secretaria del PSC tras este pacto.

El pacto al que han llegado incluye este punto:

Al mismo tiempo, el PSC de Sant Just Desvern ha firmado un acuerdo de gobierno local con ERC y Movem Sant Just por el que se comprometen a llevar a cabo un programa “con acento independentista”. El alcalde será, durante cuatro años y como lo viene haciendo desde 2004, Josep Perpinyà, líder del PSC en la localidad.

El texto del pacto de gobierno incluye este punto:

Hasta esta fecha, ni Miranda ni Perpinyà han sido desautorizados por la dirección del PSC, ni se les ha pedido públicamente que rectifiquen los acuerdos mencionados. Tampoco el PSOE se ha manifestado sobre este tema.

Los Palin españoles

Escuchando e intentando descifrar lo que algunos candidatos políticos españoles nos dicen se me viene a la cabeza la película Game Change, retrato de un juguete roto que participa en primera división, versión de un libro de John Heilemann y Mark Halperin.

Quizás no tengamos ningún(a) Sarah Palin en España, todavía, pero sí bastantes en potencia. ¿Qué dicen los partidos emergentes sobre la política internacional? ¿Qué sobre el cambio climático? ¿Qué opinan del movimiento del eje económico mundial hacia Asia? ¿Qué proponen para solucionar la crisis de Grecia? ¿Alguna medida concreta de los partidos tradicionales para rebajar el paro en España? ¿Qué nos dicen para mejorar la situación energética? ¿Explican correctamente cómo llevar a cabo su programa electoral? Medidas, concreciones, soluciones.

Estamos creando símbolos, mitos y estrellitas mediáticas. Telegenia por encima del contenido. En 2008, en el célebre debate entre Palin y Joe Biden lo importante no fue lo que se dijo sino cómo se dijo. Y en estas estamos en España, abonando el populismo y donde la forma vale más que el fondo. La televisión, la radio, la prensa y el inmenso campo de internet deben servir para canalizar ideas, propuestas y soluciones y no para lanzar mensajes vacíos y sin contenido. Ahora, un tuit tiene más valor que un programa electoral.

“Regeneración política”, “reactivación económica”, generalidades como ejes de acción, frases estudiadas que todos comparten, poca definición, “mejorar España”… ¿quién va a estar en contra de esto? Y, sin embargo, o precisamente por esto, dan resultado electoral.